La Conquista de Valencia
TERUEL - CASTELLóN - VALENCIA
La Conquista de Valencia Gravel: el camino hacia el mar
Esta ruta combina algunos tramos de sendero de media montaña, exigentes para los cicloturistas, con caminos compactados o asfaltados, planos o en descenso, como la Vía Verde Ojos Negros o la Vía Xurra, llegando a Valencia. ¡Lánzate a la conquista de la ciudad soñada por el Cid pero no olvides pegarte antes un bañito en cualquiera de las playas del litoral!
- Recorrido: Desde Teruel hasta Valencia.
- Provincias: Teruel, Castellón y Valencia.
- Kilómetros: 206 km aprox.
- Jornadas recomendadas: 3 días (68 km / día aprox.)

FICHA TÉCNICA | ||
Distancia: 206 km | Ascenso acumulado: 2.600 m | Dificultad física: Media |
Tiempo estimado: 3/4 días | Descenso acumulado: 3.500 m | Dificultad técnica: Baja |
Se trata de una ruta diseñada para bicicletas gravel 100% ciclable, siguiendo caminos rurales de buen firme, cómodas pistas y carreteras solitarias. El recorrido no ofrece desniveles significativos ni complicaciones destacables (a excepción de la etapa 2 que debe de superar la Sierra de la Espina), de forma que te permitirá avanzar a buen ritmo disfrutando de una gran variedad de paisajes. |
Qué información sobre esta ruta puedes descargarte en esta página
- La guía PDF para gravel (contiene mapas detallados)
- El listado de alojamientos.
- El listado de oficinas de turismo.
- El folleto turístico (que puedes solicitar en cualquiera de las oficinas de turismo de la ruta).
- Los tracks de la ruta en formato gpx, kmz y trk.
Recuerda que en las Oficinas de Turismo del Camino del Cid podrás obtener de forma gratuita más información sobre cada ruta: incluyendo los folletos y el salvoconducto.
Descárgate gratis nuestra app de viaje
Te recomendamos que te descargues nuestra aplicación móvil de viaje, disponible en iOS y Android. En la app están todas nuestras rutas, nunca te perderás y encontrarás información de 4.500 puntos georeferenciados (enclaves cidianos, lugares que ver, alojamientos, puntos de sellado del salvoconducto, etc.).
La app es gratuita, se actualiza diariamente y no requiere registro. También funciona en entornos sin cobertura; por eso, durante la instalación y cuando la enciendas por primera vez, dependiendo de tu conexión podrías tardar unos minutos en tenerla activa. ¡Ten paciencia porque vale la pena!.
Argumento: tras las huellas del Cid
Nuestro itinerario comienza en Teruel, cerca de Cella, el lugar que el Cid elige, según el Cantar, para reunir a quienes quieran ayudarle a conquistar Valencia, y sigue sus huellas por las numerosas localidades de la actual Comunidad Valenciana tributarias del Cid histórico o conquistadas según el poema por el Campeador.
La ruta se desliza hacia Valencia siguiendo en general el curso del río Palancia: es en su valle donde nos encontramos con Jérica -conquistada según el Cantar por el Cid y que históricamente tributaba al Campeador- o Segorbe -igualmente tributaria pero que en el Cantar sirve de acomodo a un ejército de 3.000 caballeros musulmanes que se desplaza a Alcocer para enfrentarse al Cid.
La ruta desemboca inevitablemente en el Mediterráneo, primero en Sagunto -en el Cantar convertida anacrónicamente en cuartel general del Cid durante tres años- y El Puig, un punto estratégico a 15 km de Valencia conquistada literaria e históricamente (en 1092) por el Cid. En 1237 Jaime I hizo lo propio, y en ambos casos su ocupación fue determinante para la conquista de la ciudad.
Ya solo nos queda entrar en la ciudad vieja de Valencia por cualquiera de sus puertas históricas -la de Quart o la de Serranos- y recorrer un tramo del antiguo perímetro de las murallas islámicas, cuyos restos, apenas unos lienzos, se hallan encastrados en las casas del casco antiguo. El Cid tomó Valencia el 15 de junio de 1094 después de un durísimo asedio. Se cuenta que tras la conquista subió a la torre del alcázar para ver sus posesiones; nosotros damos los últimos pasos de este viaje subiendo al Micalet o Miguelete, uno de los símbolos de esta ciudad legendaria. Y nada mejor que los versos del Cantar para describir ese momento: Qué grande es la alegría que corre por el lugar / cuando mio Cid ganó Valencia y entró en la ciudad / Los que iban a pie caballeros se hacen / el oro y la plata, ¿quién os lo podría contar?
La narración del Cantar no acaba aquí: Valencia y sus alrededores son el escenario de otros sucesos y batallas contra los almorávides, deseosos de recuperar la ciudad. Y es en Valencia donde el Cid finaliza sus días: históricamente el Rodrigo murió como príncipe de la ciudad en 1099. Fue entonces, o quizá antes, cuando nació la leyenda.
Un poco de historia que te ayudará a comprender esta ruta
En tiempos del Cid, a mediados del siglo XI, el antiguo califato andalusí se había dividido en numerosas taifas (“reinos” musulmanes). Militarmente débiles, sufrieron primero el acoso de los pujantes reinos cristianos y después la invasión de los almorávides. Así, la rica taifa de Valencia era ambicionada por aragoneses y catalanes, y también por los reyes árabes de Zaragoza y Lérida, y por los almorávides. El Cid supo sacar provecho de esta situación conquistando en 1094 la ciudad de Valencia, pero la presión almorávide obligó a su mujer, Jimena, a abandonarla en 1102, tres años después de la muerte de su esposo.
Los almorávides eran tribus procedentes del norte de Marruecos que entraron en la Península en 1086, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI rey de León y de Castilla. Estas tribus se hicieron con el mando de Al-Andalus hasta que a mediados del siglo XII fueron desplazados por los almohades, también originarios de Marruecos. Para entonces el empuje de los reinos cristianos era imparable, aunque no exento de dificultades, y cristalizaría con la conquista definitiva de Valencia por Jaime I en 1238.
El viaje: qué vas a encontrar
El tramo de la Conquista de Valencia posee dos partes muy diferenciadas. La primera, entre Teruel y Jérica (Castellón), conforma un itinerario riquísimo desde el punto de vista histórico y medioambiental: pueblos con encanto y de intenso sabor medieval, parajes fascinantes, extensos bosques mixtos mediterráneos, pozas naturales donde bañarse, ríos, estrechos, y muchas otras singularidades que compensarán sobradamente los esfuerzos del caminante. Esta parte de la ruta, unos 160 km, incluye uno de los tramos más exigentes de todo el itinerario que nos obligará a salvar la Sierra de la Espina buscando la salida hacia la costa. Teruel -capital del mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad- Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y Jérica son las cuatro localidades declaradas Conjunto histórico y/o artístico en este tramo.
La segunda parte comienza en Jérica: tras dejar Segorbe, conjunto histórico-artístico con un poderoso patrimonio gótico, el Camino desciende a Valencia por un itinerario sencillo técnicamente, que une la Vía Verde Ojos Negros con la Vía Augusta. Siempre en descenso, la vista progresivamente se transforma, dando paso entre cultivos hortofrutícolas a un paisaje más urbanizado. Es entonces cuando se aparece a los viajeros la vista de las murallas de Sagunt, frente al Mediterráneo, una de las ciudades fortificadas más importantes del Mediterráneo y de más antigua fundación. Tras pasar por el Puig, la antigua Cebolla citada en el Cantar, y después de recalar en alguna de las playas del litoral mediterráneo -¡una posibilidad que recomendamos!-, el viajero accede finalmente a Valencia, la gran recompensa del Cid y posiblemente, también del viajero cidiano del siglo XXI.
Hay varios espacios naturales de interés en esta ruta: los sabinares del Puerto de Escandón -entre Teruel y Puebla de Valverde-, los espectaculares Estrechos del Mijares -entre Olba y Montán- y el Curso Medio del Palancia -entre Caudiel y Algar de Palancia-. Entre Sagunto y Puçol, en el litoral, se encuentra el Marjal dels Moros, un humedal donde crecen plantas endémicas frecuentada por gran variedad de aves acuáticas. Este marjal nos recuerda la proximidad del Mediterráneo y la posibilidad, casi ineludible, de refrescar nuestros cuerpos cansados en cualquiera de las playas que bañan las cálidas aguas de esta parte del Mediterráneo.
La buena mesa del Cid
La gastronomía en estos territorios está influenciada por la orografía. En el interior, montañoso, la comida es recia y sorprendentemente variada. De raíz tradicional ha incorporado nuevos ingredientes, como la magnífica trufa, y reinventado otros, como los aceites procedentes de olivos antiguos (algunos pudieron ver pasar al Cid). Entre las carnes destaca el cerdo del que nace el afamado jamón de Teruel; el resto acaba en embutidos o en guisos populares como la olla. El caldo del cocido y el jamón, además de la corteza de pan y el huevo, son ingredientes imprescindibles en las pelotas de carnaval, populares en todo el Maestrazgo.
En la costa el gran protagonista es el arroz preparado en sus múltiples variantes: paella, arroz a banda, al horno, negro, con calabaza, en postres... Los pescados incluyen todas las variedades mediterráneas preparados de infinidad de formas, como por ejemplo el suquet de peix, un guiso muy sabroso. De paso, prueba los vinos de alguna de las D.O. de la zona: Valencia y Tierra de Castelló. Y si hablamos de bebida, no te olvides de la horchata, que tiene en Alboraya una de sus capitales. Por último, aquí se producen algunas de las variedades de naranjas y mandarinas más famosas del mundo: pruébalas en temporada y quizá te sorprenda el sabor de una naranja “de verdad”.
Carreteras singulares
La denominación "Carreteras Singulares" del Camino del Cid sirve para designar aquellos tramos de carretera con una especial significación cicloturista, paisajística, histórica o artística. En esta ruta puedes encontrar las siguientes Carreteras Singulares:
- CV 20 entre Puebla de Arenoso y Montanejos (10 km). Castellón
Se trata de una de las carreteras más conocidas y visitadas del Camino del Cid y la primera carretera panorámica catalogada por la Comunidad Valenciana. La carretera, en pleno espacio natural de los Estrechos del Río Mijares, acompaña en su descenso al río Mijares, que se ensancha en el embalse del Arenós y vuelve a estrecharse cerca de Montanejos, en un atractivo paraje propicio a la escalada libre y al baño al aire libre en aguas termales. Aunque es una ruta frecuentada por cicloturistas es importante extremar la precaución en época estival ya que aumenta considerablemente el tráfico.
Trazado y señalización
Hemos diseñado un recorrido adaptado 100% ciclable para bicicletas gravel, siguiendo caminos rurales de buen firme, cómodas pistas, caminos asfaltados y carreteras solitarias. No existe una señalización de la ruta gravel como tal, pero como en buena medida coincide con los trazados BTT y senderista, deberás estar atento a su señalización en estos tramos.
Te recomendamos descargarte el track o la App, y antes de iniciar el viaje consultar en nuestro visor cartográfico la casilla Alertas en Ruta que te muestra las incidencias más importantes que puedes encontrar en el camino: vegetación alta, pasos interrumpidos, obras en carreteras, señales caídas o desaparecidas y cualquier otro obstáculo del que necesitas ser advertido.
Climatología
Vas a recorrer una ruta con fuertes contrastes climáticos: en menos de 100 km puedes encontrar diferencias de 15ºC. En la zona de Teruel y de las etapas de montaña los inviernos son fríos, secos y soleados, y los veranos suaves, aunque con mucha oscilación térmica. Las precipitaciones mayores se dan en primavera y otoño, con algunas nevadas en invierno. En cambio, a partir de Caudiel y hasta Valencia, el clima es plenamente mediterráneo, con inviernos suaves y veranos secos y cálidos, con temperaturas medias que no bajan de los 18ºC desde mayo a octubre y que superan con facilidad los 30ºC en los meses de verano. Estaremos atentos a las tormentas, especialmente a principios de otoño, cuando descargan de forma muy intensa grandes cantidades de lluvia activando numerosas ramblas que permanecen secas el resto del año.
Consejos y recomendaciones
- Longitud de las etapas: lo ideal es que cada uno defina sus etapas de acuerdo a sus fuerzas y aficiones personales: hay quien prima el aspecto deportivo, la dimensión cultural del viaje o el simple placer sensitivo de disfrutar con lentitud de paisajes y situaciones. Las etapas que planteamos son una mezcla de todo esto, y están pensadas para que un ciclista medio en condiciones climatológicas estables pueda disfrutar con calma del itinerario, pero al final eres tú quien marca el ritmo.
- Víveres y repuestos. Lleva siempre contigo algo de comida en tus alforjas (bocadillo, frutos secos, barritas energéticas...) que puedan ayudarte a salir de un apuro. No olvides tampoco llevar agua. En la mayoría de los pueblos hay fuentes: no olvides rellenar tu depósito antes de abandonarlos. Y lo mismo con los repuestos de bicis: no olvides llevar un kit de reparación en ruta: cuanto más completo sea más tranquilo viajarás. Si llevas móvil, no olvides salir con la batería a tope.
- Reserva con antelación tu alojamiento. Reserva tu alojamiento en el fin de etapa con antelación, y si cambias de final comprueba que hay alojamiento o punto de acogida en ese punto.
- No olvides el casco: legalmente es obligatorio para los adultos en todos los tramos de carretera fuera de la ciudad y para los menores de 16 años es obligatorio en todo momento.
- Consigue tu salvoconducto. El salvoconducto es un "pasaporte" personalizado que puedes sellar en muchas localidades del Camino del Cid. Con él puedes obtener descuentos mínimos de un 10 % en más de 200 alojamientos y beneficiarte de ofertas promocionales. Es gratuito y se solicita en cualquiera de las más de 70 oficinas de turismo de la ruta o en el Consorcio Camino del Cid.
- Tu guía literaria. Parece un peso innecesario, pero para muchos es una guía imprescindible: no olvides llevar un Cantar de mío Cid; podrás recrear in situ algunos de sus pasajes. ¡Es preferible que utilices una edición modernizada!
Cómo llegar y... volver
Para conocer los diferentes transportes en Teruel, pincha en la info de la localidad. Para llegar o salir de Valencia existen numerosas posibilidades dado que es un importante nudo de comunicaciones.
Rev. CAM: 20.04.25