Pasar al contenido principal

Las Tres Taifas

ZARAGOZA - TERUEL - GUADALAJARA
Recorrido:Desde Calatayud (Zaragoza) hasta Teruel (Teruel)
Jornadas:4 días (83 km / día aprox)
333.12 KM
Camino del Cid
Pulsa la imagen para ampliar


Las Tres Taifas Gravel. Recorre los territorios de las taifas de Zaragoza, Toledo y Albarracín

Tienes ante ti 330 intensos kilómetros de Naturaleza salvaje, historia, arte y cicloturismo del bueno. Viajarás en el tiempo por los territorios de los principados islámicos de Zaragoza, Toledo y Albarracín y visitarás parajes impresionantes y pueblecitos inolvidables. Sigue al Cid en su ruta por Las Tres Taifas.
  • Recorrido: Desde Calatayud (Zaragoza) hasta Teruel.
  • Provincias: Zaragoza, Guadalajara, Teruel.
  • Kilómetros: 333 km aprox.
  • Jornadas recomendadas:  4 días (83 km / día aprox.)

 Perfil ruta Tres Taifas Gravel

FICHA TÉCNICA
Distancia:  333 kmAscenso acumulado: 4.960 mDificultad física: Media
Tiempo estimado: 4/5 díasDescenso acumulado: 4.580 mDificultad técnica: Baja 
Se trata de una ruta diseñada para bicicletas gravel 100% ciclable, siguiendo caminos rurales de buen firme, cómodas pistas y carreteras solitarias. El recorrido no ofrece desniveles significativos a excepción de los ascensos de las etapas 3 y 4 por los paisajes excepcionales del Alto Tajo y sierra de Albarracín.

 

Qué información sobre esta ruta puedes descargarte en esta página  

Recuerda que en las Oficinas de Turismo del Camino del Cid podrás obtener de forma gratuita más información sobre cada ruta: incluyendo los folletos y el salvoconducto.

 

Descárgate gratis nuestra app de viaje

Te recomendamos que te descargues nuestra aplicación móvil de viaje, disponible en iOS y Android. En la app están todas nuestras rutas, nunca te perderás y encontrarás información de 4.500 puntos georeferenciados (enclaves cidianos, lugares que ver, alojamientos, puntos de sellado del salvoconducto, etc.).

La app es gratuita, se actualiza diariamente y no requiere registro. También funciona en entornos sin cobertura; por eso, durante la instalación y cuando la enciendas por primera vez, dependiendo de tu conexión podrías tardar unos minutos en tenerla activa. ¡Ten paciencia porque vale la pena!.

 

 

Argumento: Por los viejos reinos islámicos

El Cid libró su primera gran batalla literaria (es decir, según el Cantar) contra un ejército musulmán en Alcocer, hoy un despoblado cerca de Ateca. La victoria cayó del lado de las huestes del Cid y el propio Rodrigo llegó, persiguiendo a uno de los generales derrotados en el combate, hasta las puertas de Calatayud, a 15 km, y es aquí donde empieza nuestra ruta.

Esta victoria y la organización y autonomía de su ejército, cada vez más numeroso, le permite moverse sin dificultades entre las fronteras de los distintos reinos musulmanes. Tres taifas muy diferentes entre sí -Toledo, Zaragoza, y Albarracín- sirven de escenario al paso del Cid literario y de su gente. Según los versos del Cantar la victoria de Alcocer dejó paso libre al Cid para imponer su ley por los diversos caminos y poblaciones de estas taifas. Cuatro son los hitos fundamentales del Cantar en este tramo: El Poyo del Cid, en Teruel, donde el Cid reforzó una fortificación romana para convertirla en su centro de operaciones en los territorios turolenses y zaragozanos; Molina de Aragón, en Guadalajara, señorío gobernado por Avengalbón, un musulmán aliado del Cid que le servirá fielmente y protegerá a las hijas de Rodrigo; Albarracín, en Teruel, lugar de paso para las huestes del Cid en su tránsito entre Castilla y el Mediterráneo, y Cella, localidad turolense donde, según el Cantar, el Cid decidió reunir a todos aquellos hombres que quisieran acompañarle a conquistar la ciudad de Valencia.

  

El viaje: qué vas a encontrar

Tienes ante ti 300 intensos kilómetros de paisajes, historia, arte y aventura, recorriendo viejos y agrestes territorios que formaban parte de tres reinos musulmanes o taifas. Una ruta exigente en lo físico -la segunda parte, a partir de Molina de Aragón, discurre por serranías- pero fascinante en su recorrido, y entre cuyos hitos destacan cuatro importantes complejos amurallados medievales: Calatayud, Daroca, Molina de Aragón y Albarracín.

Calatayud, por su longitud y su antigüedad es uno de los recintos amurallados islámicos más importantes de España. La herencia musulmana es también muy palpable en su patrimonio mudéjar, que tiene como ejemplo destacado la Colegiata de Santa María La Mayor, declarada, junto a otros ejemplos de este arte en Aragón, Patrimonio de la Humanidad

El segundo gran hito en nuestra ruta es Daroca, en tiempos una fortaleza islámica muy importante en el valle del Jiloca, uno de los pasos de ideas, mercancías y ejércitos desde la antigüedad, pues enlazaba la Meseta, el valle del Ebro y el Levante. Daroca tiene un importante y variado patrimonio artístico -con buenos ejemplos románicos- acorde con la rica historia de la ciudad. Al atardecer sus murallas adquieren un peculiar matiz dorado.

 

Molina de Aragón es el tercer epicentro de la ruta: ciudad monumental con su castillo como símbolo, quizá el más esbelto de cuantos encontramos en el Camino del Cid. Desde Molina el paisaje cambia rotundamente y nos sumergimos en una de las zonas más salvajes de todo el itinerario por 125 km de carreteras comarcales y autonómicas, en pequeños tramos con fuertes desniveles que pondrán a prueba tus fuerzas, donde lo más probable es que te cruces con tantos corzos como coches. Hasta Albarracín atravesaremos el Barranco de la Hoz y cinco espacios naturales: el Parque Natural del Alto Tajo, Montes de Picaza, Tremedales de Orihuela, el Sabinar de Monterde de Albarracín y los Pinares de Ródeno: cañones y desfiladeros fluviales, rapaces rupícolas, bosques mixtos de encina, sabina y pino laricio -con predominio de este último- , tremedales, cabras montesas y todo tipo de cérvidos. Toda la zona es, además, un impresionante museo geológico al aire libre donde se advierten todo tipo de fallas, pliegues, ríos de piedra, dropstones y toda clase de fenómenos erosivos, algunos muy llamativos, como las torres de Chequilla. Atravesando estos paisajes llegamos a Albarracín, uno de los pueblos más bonitos de España.

Albarracín es el cuarto gran complejo amurallado de la ruta, fue la capital de la pequeña pero importante taifa de los Banu Razin y aquí el Cid histórico estuvo a punto de morir durante una refriega. Desde Albarracín, tras un merecido descanso, nos dirigimos a Cella. En este último trayecto podremos visitar una de las obras más importantes de la hidráulica romana en esta zona, conservada por los  árabes: el acueducto que une Albarracín y Cella, parte del cual está excavado en la roca y que el viajero puede recorrer, a pie, en alguno de sus tramos. Una última sorpresa nos espera en Cella: su pozo artesiano, uno de los más grandes de Europa. Cella debía de ser en el siglo XII un lugar fronterizo y "caliente", donde abundaban los mercenarios, y es el sitio elegido por el autor del Cantar para que el Cid espere a todos los que quieran acompañarle en la conquista de Valencia. La ruta finaliza en Teruel, nudo de comunicaciones y centro de servicios.

 

La buena mesa del Cid

La gastronomía en estos territorios tiene como denominador común, especialmente en la sierra, los platos contundentes de cuchara o de caza -desde unas judías pintas al ciervo estofado, pasando por una buena menestra o unas perdices escabechadas-, aunque el rey indudable es el ternasco, que en Molina de Aragón comparte trono con el cabrito en caldereta. De Calatayud no salgas sin probar los estupendos garbanzos con congrio o los fardeles, ni abandones la provincia de Teruel sin probar su famoso jamón, que tiene en Calamocha una de sus capitales. Entre los pescados priman el tradicional bacalao y la trucha. Además de los deliciosos melocotones al vino, a lo largo de la ruta encontrarás diversos postres de origen mudéjar, huella gastronómica de su pasado islámico: Daroca es conocida por este tipo de repostería, donde puedes degustar las trenzas mudéjares o las almojábanas, las más famosas las de Albarracín, localidad conocida también por sus excelentes quesos.

 

Carreteras singulares

 La denominación "Carreteras Singulares" del Camino del Cid sirve para designar aquellos tramos de carretera con una especial significación cicloturista, paisajística, histórica o artística. En esta ruta puedes encontrar las siguientes Carreteras Singulares:

Esta sencilla carretera provincial discurre junto al río Gallo por un paraje apacible, en pleno Parque Natural del Alto Tajo. Resulta muy agradable para el cicloturista que sale desde Molina de Aragón,  ya que si bien es estrecha y parcheada, apenas tiene tráfico entre semana y su perfil es plano, en ligero descenso. A su paso se detiene en el Santuario gótico - renacentista de la Virgen de la Hoz, custodiado por altos y llamativos farallones producto de la erosión que en ocasiones  crea extrañas "alucinaciones" de piedra.

 

Trazado y señalización

Hemos diseñado un recorrido adaptado 100% ciclable para bicicletas gravel, siguiendo caminos rurales de buen firme, cómodas pistas, caminos asfaltados y carreteras solitarias. No existe una señalización de la ruta gravel como tal, pero como en buena medida coincide con los trazados BTT y senderista, deberás estar atento a su señalización en estos tramos.

Te recomendamos descargarte el track o la App, y antes de iniciar el viaje consultar en nuestro visor cartográfico la casilla Alertas en Ruta que te muestra las incidencias más importantes que puedes encontrar en el camino: vegetación alta, pasos interrumpidos, obras en carreteras, señales caídas o desaparecidas y cualquier otro obstáculo del que necesitas ser advertido.

 

Climatología

Los más de 1.000 metros de desnivel entre Calatayud y Bronchales condicionan la climatología del recorrido, con una transición entre el clima mediterráneo a otro más continentalizado, marcado por unos inviernos muy fríos. El triángulo formado por las poblaciones de Calamocha, Molina de Aragón y Albarracín, es considerado uno de los más fríos de España. Las precipitaciones por lo general no son muy elevadas y están muy condicionadas a la orientación y altitud, observándose contrastes muy marcados entre puntos cercanos. Las precipitaciones en forma de nieve son habituales en los meses de invierno, si bien tan solo en algunos tramos del Alto Tajo y Sierra del Tremedal pueden resultar significativas.

 

 Consejos y recomendaciones

  • Longitud de las etapas: lo ideal es que cada uno defina sus etapas de acuerdo a sus fuerzas y aficiones personales: hay quien prima el aspecto deportivo, la dimensión cultural del viaje o el simple placer sensitivo de disfrutar con lentitud de paisajes y situaciones. Las etapas que planteamos son una mezcla de todo esto, y están pensadas para que un cicloturista medio en condiciones climatológicas estables pueda disfrutar con calma del itinerario.
  • Víveres y repuestos. Uno de los grandes alicientes del Camino del Cid es que discurre en su mayor parte por lugares muy atractivos pero muy poco poblados: muchos pueblecitos son muy pequeños y no tienen tiendas de comestibles. Es muy importante que, salvo que hayas planificado comer en un bar o restaurante, lleves algo de comida en tus alforjas (bocadillo, frutos secos, barritas energéticas...) que puedan ayudarte a salir de un apuro. No olvides tampoco llevar agua. En la mayoría de los pueblos hay fuentes: no olvides rellenar tu depósito antes de abandonarlos. Y lo mismo con los repuestos de bicis: no olvides llevar un kit de reparación en ruta: cuanto más completo sea más tranquilo viajarás. Si llevas móvil, no olvides salir con la batería a tope.
  • Reserva con antelación tu alojamiento. Reserva tu alojamiento en el fin de etapa con antelación, y si cambias de final comprueba que hay alojamiento o punto de acogida en ese punto.
  • No olvides el casco: legalmente es obligatorio para los adultos en todos los tramos de carretera fuera de la ciudad y para los menores de 16 años es obligatorio en todo momento.
  • Consigue tu salvoconducto. El salvoconducto es un "pasaporte" personalizado que puedes sellar en muchas localidades del Camino del Cid. Con él puedes obtener descuentos mínimos de un 10 % en más de 200 alojamientos y beneficiarte de ofertas promocionales. Es gratuito y se solicita en cualquiera de las más de 70 oficinas de turismo de la ruta o en el Consorcio Camino del Cid.
  • Tu guía literaria. Parece un peso innecesario, pero para muchos es una guía imprescindible: no olvides llevar un Cantar de mío Cid; podrás recrear in situ algunos de sus pasajes. ¡Es preferible que utilices una edición modernizada!

Cómo llegar... y volver

Para conocer los diferentes transportes hasta Calatayud, pincha en la información del municipio.

Para conocer los transportes en Cella pincha en la información sobre el municipio. Algunos viajeros prolongan su viaje una etapa más hasta Teruel, a 27 km, importante nudo de comunicaciones. Para conocer los diferentes transportes en Teruel, pincha en la información del municipio.

 Rev. CAM: 20.04.25

Compartir

Rutas relacionadas