Descubre el Camino del Cid: Patrimonios de la Humanidad, Conjuntos histórico-artísticos, espacios naturales


Te damos ocho pistas que te ayudarán a conocer mejor el Camino del Cid, pero recuerda que lo más importante del viaje es tu experiencia personal en ruta (el olor a tierra mojada, una charla casual, una cena improvisada...) y esto nunca lo encontrarás en una guía.
Gormaz, Soria.Gormaz, Soria.

 

Tu guía: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid

El Camino del Cid es un gigantesco escenario de más de 2000 km donde podrás recrear uno de los grandes poemas épicos de la Edad Media, el Cantar de mío Cid. Atravesarás parajes históricos y literarios que aún conservan buena parte de su evocación medieval, y tendrás de guía al Cid, uno de los caballeros medievales más famosos de Europa. Sigue sus pasos y adéntrate en la leyenda.

Tu guía: el Cid, historia y leyenda

  • El Cid es uno de los grandes mitos literarios españoles, pero a diferencia de otros, como el Quijote o el Don Juan, el personaje literario está basado en un personaje histórico: Rodrigo Díaz, un guerrero castellano que vivió en el siglo XI. Imagen: estatua del Cid, en Vivar del Cid (Burgos): desde aquí partió Rodrigo hacia el destierro, según cuenta el Cantar, "con lágrimas en los ojos" / ALC.
  • En el siglo XI la Península Ibérica estaba dividida en numerosos reinos cristianos y musulmanes que combatían entre sí. En 1081 Rodrigo Díaz fue desterrado de Castilla por orden del rey Alfonso VI y trece años después conquistó por su cuenta el principado islámico de Valencia, donde murió en 1099 / Dibujo: Julián de Velasco.
  • El Cid fue en vida un guerrero temido y un poderoso señor de la guerra con grandes aptitudes como estratega y como diplomático. Los apodos por los que es conocido los obtuvo por méritos propios: "Cid" proviene del árabe y quiere decir "señor"; "Campeador" proviene del latín "campidoctoris" que viene a significar ducho o maestro en el campo de batalla. / José Beut Duato.
  • En 1098, tras conquistar la ciudad, el Cid donó a la iglesia de Valencia una serie de propiedades. En el documento de donación aparece su firma en latín "Ego Ruderico", que significa "Yo, Rodrigo" y es uno de los tres elementos gráficos del logo del Consorcio Camino del Cid.
  • Tras su muerte, en 1099, su mujer Jimena resistió como gobernadora de Valencia hasta que los almorávides conquistaron la ciudad en el año 1102. Jimena se llevó el cadáver de su marido al Monasterio de San Pedro de Cardeña, donde fue enterrado. Actualmente los restos del Cid y su esposa se encuentran enterrados en la catedral de Burgos bajo el cimborrio de la catedral. Imagen: sepulcros del Cid y Jimena en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña / ALC.
  • Tras la muerte del Cid comenzó a propagarse su leyenda de boca en boca gracias a juglares y poetas. La manifestación literaria más importante fue el Cantar de mío Cid, un poema de gesta anónimo escrito a finales del siglo XII o principios del XIII. Imagen: una de las hojas del manuscrito del Cantar, que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional.
  • El Cantar de mío Cid fue escrito un siglo después de la muerte del Cid, y mezcla hechos reales con otros inventados para dar lugar a un personaje literario muy potente: el Cid Campeador que ha llegado a nuestros días. En la imagen: la estatua más fotografiada de la ciudad de Burgos es esta del Cid, obra del escultor Juan Cristóbal / ALC.
  • La fuerza del Cantar de Mío Cid fue tan grande que muy pronto traspasó las fronteras y fue "adoptado" por los franceses, especialmente desde la publicación de la obra teatral del Cid, de Corneille, en el siglo XVII. Imagen: existen numerosas representaciones artísticas del mito del Cid. Una de las más interesantes se encuentra en las escaleras del Palacio Provincial de la Diputación Burgos, frescos obra del pintor burgalés Vela Zanetti / ALC.
  • Con posterioridad el Cid fue recuperado por los románticos alemanes y desde entonces la leyenda del Cid ha contado con numerosas reinterpretaciones que han acrecentado el mito: obras de teatro, óperas, novelas, o películas, como la que protagonizaron Charlton Heston y Sofía Loren en 1961, en la imagen / Castillo de Belmonte.
  • El Cid legendario ha sobrepasado con creces al personaje histórico para convertirse en una referencia popular con innumerables facetas y perspectivas / Víctor Manuel Ausín Sáinz.
  • La trascendencia del Cantar de mío Cid fue tan grande que durante mucho tiempo se creyó que lo que contaba el poema había sucedido en realidad. Y así, muchos viajeros desde el siglo XIX, comenzaron a seguir las huellas del Cid utilizando como guía el Cantar de mío Cid y fundiendo, de nuevo, la realidad con la leyenda. Imagen: según una interpretación del Cantar, las hijas del Cid fueron violentadas por sus esposos en las cercanías de Castillejo de Robledo, en la provincia de Soria / ALC.
  • Dos de los viajeros más ilustres de finales del XIX y principios del XX fueron Ramón Menéndez Pidal, gran estudioso del Cid y del Cantar, y Archer Milton Huntington, un millonario norteamericano fundador de la Hispanic Society of America. Su mujer, la artista Anna Hyatt, esculpió una estatua ecuestre del Cid cuyas reproducciones pueden verse en las calles de Valencia, Sevilla, Nueva York, San Diego, Buenos Aires o san Francisco. En la imagen, la estatua del Cid en la ciudad de Valencia, obra de Anna Hyatt Huntington / ALC.
  • En el año 2002 las diputaciones de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante crearon un consorcio público, el Consorcio Camino del Cid, para dotar de infraestructuras al Camino del Cid, un itinerario turístico-cultural en el que venían trabajando desde finales de los noventa. Imagen: el Camino del Cid recorre en buena parte territorios que en la Edad Media fueron zona de frontera, de ahí la presencia constante de castillos / ALC.
  • El Camino del Cid sigue principalmente las aventuras del Cid recogidas en el Cantar, aunque también incluye lugares exclusivamente relacionados con el Cid histórico y otros enclaves medievales de interés en el camino. Se trata de un gigantesco escenario de 2.000 km de longitud que ofrece una visión muy amplia de la Edad Media Hispánica / Anton Pentinat Ayelo.
  • La corneja tiene un papel muy especial en el Cantar de Mío Cid. En su verso 11 dice: "A la salida de Vivar tuvieron la corneja a la derecha". El vuelo de la corneja, dependiendo de su dirección, era tomado como un augurio bueno o malo. Para los viajeros, como lo fue para el Cid, la corneja es símbolo de buena suerte en el caminar / ALC.
  • Antes de que amanezca. Camino del Cid, salida de Vivar / Diego de la Iglesia.
  • El monasterio de San Pedro de Cardeña, muy ligado a la leyenda del Cid / ALC.
  • Estatua del Cid en la fachada del Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Burgos / ALC.
  • Capitel románico del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos: el Cid y Jimena donaron en vida varias de sus posesiones al monasterio / ALC.
  • Según el Cantar de mío Cid, cerca de Ateca (Zaragoza) tuvo lugar una de las batallas más cruentas del poema entre las tropas del Cid y un ejército llegado de Valencia / ALC.
  • Una estatua del Cid en la localidad turolense de El Poyo del Cid recuerda la importancia estratégica que otorga el Cantar de mío Cid a esta población, ya que desde aquí lanzaba ataques y algaras por los territorios circundantes / ALC.
  • De acuerdo con el Cantar, el Cid conquistó el castillo de Onda, Castellón (en la imagen) / ALC.
  • En 1097 el Cid y Pedro I organizaron desde Valencia una expedición para pertrechar el castillo de Peña Cadiella (hoy de Carbonera, en el límite entre Otos y Beniatjar, en la Sierra de Benicadell), un islote “cidiano” en pleno territorio almorávide. Las vistas desde allí dan cuenta de su importancia estratégica / Gersón Beltrán.
  • Las calles dedicadas al Cid son bastante comunes en la ruta / ALC.
  • A lo largo del Camino del Cid se celebran muchas fiestas medievales, algunas de las cuales están centradas o tienen como personaje destacado al Cid Campeador / ALC.
  • El Cid se despide de los burgaleses. Representación durante el fin de semana cidiano de Burgos, el primer fin de semana de octubre / ALC.
  • Esta cofia de malla protegía la cabeza, el cuello y los hombros de los guerreros, y fue muy utilizada hasta bien entrada la Edad Media. Podrás ver algunas buenas reproducciones en las muchas recreaciones medievales que tienen lugar a lo largo del Camino del Cid / ALC.

  

Ocho hitos de origen medieval declarados Patrimonio de la Humanidad UNESCO

En ruta encontrarás ocho Patrimonios de la Humanidad de origen medieval: la Catedral y el Camino de Santiago, en Burgos; el Mudéjar Aragonés, en las provincias de Teruel y Zaragoza; el Tribunal de las Aguas y la Lonja de la Seda (en Valencia); la Fiesta de la Mare de Déu de la Salut, en Algemesí (Valencia); y el Palmeral y el Misteri, ambos en Elche. Además, en más de una decena de poblaciones de Castellón, Teruel y Valencia podrás contemplar ejemplos de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.

Patrimonios de la Humanidad

  • Catedral de Burgos / PAB.
  • El Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad UNESCO, es un espacio natural de primer orden europeo modelado por el hombre desde la Edad Media / Rafael Jaúregui.
  • Torre mudéjar de San Martín, en Teruel, Patrimonio de la Humanidad / ALC.
  • Torre Mudéjar de Santa María, Patrimonio de la Humanidad en Calatayud, Zaragoza / ALC.
  • El Misterio de Elche es un drama litúrgico que se remonta a la Edad Media y que se celebra los días 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María de la ciudad de Elche, Alicante / Turisme Elche.
  • La Lonja de Valencia, una joya del gótico civil valenciano declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO / València Terra i Mar.
  • Fiesta de la La Mare de Déu de la Salut en Algemesí (Valencia), declarada por UNESCO Patrimonio de la Humanidad / / Museu Valencià de la Festa de Algemesí.
  • Pinturas rupestres del Arco Mediterráneo, declaradas por UNESCO Patrimonio de la Humanidad / CARP.
  • El Camino de Santiago a su paso por Burgos / SODEBUR.

 

Algunos de los pueblos más bonitos de España están aquí

Dentro del Camino del Cid hay 41 poblaciones declaradas Conjunto Histórico y/o Artístico por el gobierno español. Localidades que por su historia, su patrimonio y su cuidado entorno merecen una protección especial que es al mismo tiempo un reconocimiento a su interés intrínseco y sus atractivos turísticos. No dejes de visitarlos.

Conjuntos histórico artísticos

  • El pueblo de Bocairent se halla enclavado en la Sierra de Mariola, en Valencia / ALC
  • Albarracín, legendaria taifa islámica en el corazón de la provincia de Teruel / Luis Antonio Gil Pellín
  • Calles de Daroca, Zaragoza / Ramón Sanz Frax.
  • El casco viejo de Burgos posee una protección especial por UNESCO / Manuel Muñoz García.
  • Iglesia gótico mudéjar de Santiago el Mayor, en Montalbán (Teruel) / ALC.
  • La ciudad literaria de Hita, en Guadalajara / Alfonso López Pérez.
  • Villena, Alicante / Manuel López Francés.
  • La milenaria Sagunto, Valencia / Julián Negredo Sánchez.
  • Covarrubias, Burgos / ALC.
  • Mirambel,Teruel / ALC.
  • Santo Domingo de Silos, Burgos / ALC.
  • Ontinyent, Valencia / Tourist Info Ontinyent,
  • Vista de Elche, Alicante / Turisme Elche.
  • Estatua del rey jaime I en Valencia / ALC.
  • Centro histórico de Onda, Castellón / ALC.
  • Murallas de Alzira, de origen islámico / València Terra i Mar.
  • El Burgo de Osma, Soria / ALC.
  • Plaza de la catedral en Teruel, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad / ALC.
  • Morella, Castellón. El Cid recorrió los territorios del Maestrazgo en diversas ocasiones / Diputación de Castellón.
  • Culla, Castellón / ALC.
  • Sigüenza, Guadalajara / ALC.
  • Mora de Rubielos, Teruel / ALC.
  • El castillo islámico de Segorbe pagó, al igual que otras plazas valencianas, tributos al Cid / ALC.
  • Molina de Aragón, Guadalajara / ALC.
  • Cantavieja, Teruel / Diputación de Teruel.
  • Peñaranda de Duero, Burgos / Diputación de Burgos.
  • Rubielos de Mora, en Teruel / ALC.
  • Linares de Mora, Teruel / ALC.
  • Langa de Duero, Soria / ALC.
  • Calatayud, Zaragoza / Santiago Cabello.
  • Culla, Castellón / ALC.
  • Burriana, Castellón / ALC.
  • Orihuela del Tremedal, Teruel / ALC.
  • La Iglesuela del Cid, Teruel / ALC.
  • Berlanga de Duero, Soria / ALC.
  • Orihuela, Alicante / Asís G. Ayerbe.
  • Jérica, Castellón / Asís G. Ayerbe.
  • Xàtiva, Valencia / PAB.
  • Atienza, Guadalajara / ALC.
  • La torre del Fadrí, en Castellón / Diputación de Castellón.
  • San Esteban de Gormaz, Soria / ALC.
  • Plaza de Medinaceli, Soria / ALC.

  

Grandes espacios naturales

 Las rutas del Camino del Cid cruzan en su mayor parte entornos rurales poco poblados. Esto posibilita una experiencia de viaje diferente y muy atractiva para los aficionados al turismo rural, de senderos y aire libre. A su paso atraviesa más de setenta espacios naturales protegidos por la Red Natura 2000. Los sabinares relictos del Arlanza (Burgos), el río Duero (Soria), el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), las lagunas de Gallocanta (Zaragoza), la Sierra del Maestrazgo (Teruel y Castellón), la Albufera de Valencia o el Palmeral de Elche (Alicante), entre otros, se alternan para configurar un mosaico de valles, páramos, ríos y montañas que, inevitablemente, "desembocan" en las playas del Mediterráneo.

Espacios Naturales

  • El río Duero a su paso por Gormaz, Soria / ALC.
  • Minas de plata abandonadas en Hiendelaencina, Guadalajara / ALC.
  • Parque Cultural del Río Martín, en Teruel / ALC.
  • Sierra de Albarracín, Teruel / ALC.
  • Refugio pastoril frente a la fortaleza de Atienza, Guadalajara / ALC.
  • Arrozales en Alfafar, Valencia / Vicente Alemany.
  • Buitreras cerca de Berlanga de Duero, en Soria / ALC
  • El ramal de Castellón, que parte de Sagunto, corre paralelo a la costa del Mediterráneo / ALC.
  • La Sierra de Pela desde Miedes de Atienza, Guadalajara / ALC.
  • Fuentes termales en Montanejos, Castellón / ALC.
  • El valle del Jiloca, un espacio natural e histórico de primera magnitud en las provincias de Zaragoza y Teruel / ALC.
  • Las Lagunas de Gallocanta concentran cada invierno a miles de grullas y otras aves migratorias, convirtiéndose así en uno de los paraísos ornitológicos de Europa / Eduardo Viñuales.
  • Los marjales valencianos constituyen un importante ecosistema de gran valor natural por su riqueza y diversidad / María Antonia García de la Vega.
  • El Alto Tajo, en la ruta de Las Tres Taifas, alberga alucinantes monolitos modelados por la erosión, como los existentes en Chequilla, Guadalajara / ALC.
  • Estrechos del río Mijares, en Castellón / ALC.
  • La Albufera de Valencia es una laguna costera de poca profundidad rodeada de arrozales y cerrada al mar por una barra de arena. Su nombre proviene del árabe y significa "mar pequeño" / Luis Moreno Morales.
  • Salinas en Almallá, Guadalajara / ALC.
  • Paisaje en Huesa del Común, Teruel / ALC.

 

Los pueblos, la gente

Las dos expresiones más utilizadas por los viajeros del Camino del Cid son: "No me lo esperaba" y "Lo mejor, la gente". Una parte importante de las zonas por las que pasa el Camino del Cid eran, en la Edad Media, tierras de frontera poco pobladas. Las cosas no han cambiado mucho desde entonces: en algunos territorios la densidad demográfica no supera los 8 habitantes por km2 (mientras que en Alemania son 229; en Francia, 119; 92 en España; 270 en Reino Unido y 503 hab./km2 en Paises Bajos). Aunque también hay ciudades cosmopolitas, como Valencia, los grandes protagonistas del Camino del Cid son sus pequeños pueblos. De las 387 poblaciones integradas en la ruta 152 tienen menos de 100 habitantes. Muchos descienden directamente de los primeros colonos que se asentaron en estas tierras y las dominaron en condiciones precarias. El gran valor del Camino del Cid es su gente, amable y acogedora. Aquí te sentirás bien recibido, seguro, y tranquilo.

La gente, los pueblos

  • Entrando en Covarrubias, provincia de Burgos / ALC.
  • Calles estrechas y luces de amanecer / ALC.
  • Buena parte de los pueblos del Camino del Cid son pequeños museos etnográficos al aire libre / ALC.
  • Tejados / ALC.
  • Atardeceres silenciosos a la sombra de castillos
  • Las ovejas fueron el oro blanco de la Edad Media. ¿Desaparecerán algún día de nuestros campos?
  • Torres Torres, Valencia / ALC.
  • Aguilera, Soria / ALC.
  • Atardece en Torrecilla del Rebollar, Teruel / ALC.
  • Paisajes y pueblos propios de un western medieval / ALC.
  • Villafranca del Cid, en Castellón / Asís G. Ayerbe
  • En los pueblos pequeños puedes encontrarte con problemas de habitaciones; reserva tu alojamiento con antelación / ALC.
  • Aprovecha para engrosar tus víveres en los mercadillos de los pueblos, que generalmente venden productos frescos de la zona / ALC.
  • Si vas andando o en bici te aconsejamos que rellenes tus botellines en las fuentes públicas de los pueblos. En muchas de estas fuentes encontrarás un cartel donde se advierte: "Agua no tratada". Esto no quiere decir que el agua no sea potable, sino que, procediendo de un manantial cercano, no ha sido tratada químicamente. Generalmente son aguas de mucha calidad. Si tienes duda pregunta a algún paisano / ALC.
  • Un bando municipal en Ledanca: viejos usos y costumbres que sobreviven a la era de Internet / ALC
  • Columpios vacíos en Escalera, Guadalajara / ALC.
  • Pequeños amigos. Gorriones / Concepción Coronado
  • Fiestas populares en San Esteban de Gormaz, Soria / Guillermo Quintanilla.
  • Camino del Cid, carácter de pueblo / ALC.
  • Tradiciones clavadas en las puertas de las casas.
  • Una tarde de verano / ALC.
  • Pequeños pueblos, grandes momentos estelares / ALC.
  • Construcciones tradicionales: palomares / ALC.
  • Las cigueñas, una presencia cotidiana en nuestros pueblos / ALC.
  • Rebaño de ovejas en la Pobla del Bellestar, Castellón / Joaquín Campos.
  • Arquitectura de la piedra en seco en Villafranca del Cid / Manuel Moliner Marín.
  • Arquitectura popular en Torrehermosa, Zaragoza. Pueblos cavados en la tierra / ALC
  • Momentos únicos para saborearlos con calma / Luis Esteras Maluenda.
  • Recua de caballos en el Camino del Cid / Juan Antonio Bascón.
  • Caminos de piedra, ermita de Bocairent, provincia de Valencia / ALC.
  • Pequeñas muestras, sencillas y al mismo tiempo emocionantes, de románico rural / ALC.
  • Los habitantes de los pueblos del Camino del Cid, comprometidos con sus tradiciones y su pasado. Lara de los Infantes, Burgos / ALC.
  • Con calma, estás en el Camino del Cid / ALC.
  • Llega la noche / ALC.

 

Más de doscientos castillos, atalayas y edificaciones defensivas

Buena parte del Camino del Cid atraviesa territorios de frontera, y no sólo durante la Edad Media. Esto ha permitido que se conserven un buen número de castillos, atalayas y otras edificaciones militares construidas en puntos estratégicos para defender o vigilar pasos y valles. Algunas de estas edificaciones están restauradas, otras en ruinas: desde los simples vestigios de una atalaya árabe hasta la fortaleza roquera más imponente, conocerlas es adentrarse en una parte muy importante de la historia de España.

 

Castillos, atalayas y amurallamientos

  • Castillo de El Burgo de Osma, en Soria / Jesús Bernal Lorenzo.
  • El castillo milenario de Sagunto, Valencia / Felipe Noguera Trejón.
  • Las ruinas del castillo templario de Castillejo de Robledo, en Soria / ALC.
  • Castillo de Torres Torres, en Valencia. En 1088 el Cid pernoctó aquí con un poderoso ejército, camino de Valencia / ALC.
  • Castillo de Sax, en Alicante / Juan Miguel Martínez.
  • Castillo de Mora de Rubielos, Teruel / ALC.
  • Atalaya del sistema defensivo amurallado islámico de Calatayud, Zaragoza / ALC.
  • El castillo de Huesa del Común, Teruel / ALC.
  • Castillo de Atienza, Guadalajara / ALC.
  • Castillo califal de Gormaz, Soria / ALC.
  • Torre defensiva en Almenara, Castellón. El Cid conquistó Almenara en 1098 tras tres meses de asedio / ALC.
  • Castillo de Xàtiva, Valencia / València Terra i Mar.
  • Castillo de Jadraque, conocido como el "castillo del Cid", en Guadalajara / ALC.
  • Alhama de Aragón, Zaragoza. Según el Cantar El Cid pasó por aquí en su destierro / ALC.
  • Castillo de Villena, Alicante / ALC.
  • Murallas de Daroca: según el Cantar la ciudad islámica pagó tributos al Cid / ALC.
  • Mirambel, Teruel / ALC.
  • Castillo de Cox, Alicante / ALC.
  • Castillo de Monforte de Moyuela, Teruel / ALC.
  • Castillo de Burbáguena, Teruel/ ALC.
  • Castillo de Medinaceli, Soria / ALC.
  • Castillo de Biar, Alicante / ALC.
  • Torre y puente de Langa de Duero, Soria / ALC.
  • El castillo de Berlanga de Duero, Soria / ALC.
  • La Hoz de la Vieja, torre albarrana del siglo XIV, Teruel / ALC.
  • Castillo de Banyeres de Mariola, Alicante / ALC.
  • Castillo fronterizo de Montuenga de Soria, en Soria / ALC.
  • Castillo de Burgos / ALC.

 

Una ruta con mucho arte

El patrimonio artístico de origen medieval o con connotaciones medievales del Camino del Cid es único en Europa. Además de los 7 hitos declarados Patrimonio de la Humanidad, podrás encontrar ejemplos muy llamativos de arte visigótico, románico, gótico, islámico y mudéjar.

Arte

  • Ermita visigótica de Quintanilla de las Viñas, Burgos / ALC.
  • La ermita mozárabe de Barriosuso, en Santibáñez del Val, Burgos / ALC.
  • Yeserías árabes en el castillo de Onda, Castellón / ALC.
  • El castillo califal de Gormaz, en Soria, sin duda una muestra única de arquitectura militar árabe en Europa / ALC.
  • La torre románica del monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos / ALC.
  • Románico en Sigüenza, Guadalajara / ALC.
  • Pequeñas muestras, sencillas y al mismo tiempo emocionantes, de románico rural / ALC.
  • El refectorio de los Conversos. Monasterio de Santa María de Huerta, Soria / Juan Antón Oliva
  • Puente medieval en La Pobla del Bellestar, Castellón / ALC.
  • Portada gótica de la iglesia de Santa María La Mayor en Morella, Castellón / ALC.
  • Capilla de los Condestables, en Catedral de Burgos / Blas Carrión
  • Palacio del Infantado, en Guadalajara / ALC
  • El Doncel, en la catedral de Sigüenza (provincia de Guadalajara), es una de las esculturas más sobresalientes del gótico civil hispánico / ALC.

 

Una ruta viva: gastronomía y fiestas

Setas, arroces, cordero o cabrito asados, guisos de caza, verduras espectaculares, quesos, bacalao, postres dulcísimos, vinos con denominación de origen, horchatas, sabrosos cítricos... Prueba cualquiera de los platos tradicionales de la gastronomía española y sumérgete en sus fiestas: hay 20 fiestas declaradas de interés nacional e internacional y 9 relacionadas con la figura del Cid Campeador.

Rev. ALC: 19.04.18

Fiestas populares

  • En el Camino del Cid hay casi una veintena de fiestas declaradas por el gobierno español de Interés Nacional o Internacional / José Antonio López Rico.
  • Danzantes en Utande, Guadalajara / Jesús de los Reyes Martínez
  • Fiestas de la Contradanza de Cetina, Zaragoza / Javier Romero Francés.
  • Fiesta de los Diablos de Luzón, Guadalajara, el sábado de Carnaval / Juana María López Rojo.
  • Fiestas de tiro y arrastre en Albal, Valencia / José Beut Duato.
  • Fiesta de la Nit del Foc en Burriana, Castellón / Alberto Navarro Cantavella
  • Fiestas patronales de San Acacio en Utande, Guadalajara / Juana María López Rojo.
  • Mercado Medieval en Villena, Alicante / Stewart John Mur.
  • Las fiestas de "Carasses" se celebran durante el mes de octubre en Petrer, Alicante / José Antonio López Rico.
  • Muchas fiestas tradicionales se remontan a tiempos antiguos y están relacionadas con el fuego, como es el caso de los Correfocs de Petrer, Alicante  / José Antonio López Rico
  • Fiesta de la Caballada en Atienza, Guadalajara / Jesús de los Reyes.
  • Fiestas en Petrer, Alicante / José Antonio López Rico.
  • Pasión viviente en Hiendelaencina, Guadalajara / Carlos Pineda García
  • En el primer fin de semana de octubre tiene lugar, en la ciudad de Burgos, el Fin de Semana Cidiano, que recuerda el destierro legendario del Campeador / ALC.
  • La fiesta de la Entrada de Toros y Caballos de Segorbe, en Castellón, está declarada de Interés Turístico Internacional
  • Burgos, Fin de Semana Cidiano, en octubre / ALC.