Pasar al contenido principal

Audio 87: Pozo artesiano de Cella

Image
Banner Balizas Sonoras Camino del Cid
Audio file

Han pasado tres años desde que el Cid saliera desterrado de Vivar.

Canta el Cantar que en ese tiempo el Cid no ha dejado de guerrear conquistando algunas de las plazas fuertes del litoral al norte de Valencia: Burriana, Almenara y Sagunto.

Es entonces cuando se siente con fuerza suficiente para emprender la conquista de Valencia y manda enviar este mensaje por tierras de Aragón, Navarra y Castilla:

                        A quien quiera ir conmigo   a cercar a Valencia
                        (todos vengan de su grado,   a nadie se le apremia),
                        tres días le esperaré   en el Canal de Cella.

En tiempos del Cid, Cella era un lugar de frontera, una buena parada para mercenarios y huestes armadas en busca de botín.

Cella, "la del Canal", es citada repetidamente en el Cantar en alusión al acueducto romano que viene de Albarracín. Fue construido en el siglo II para trasvasar aguas del río Guadalaviar al Jiloca. Tenía una longitud de 18 km y requirió cavar una parte del canal en la roca.

Si te acercas a Gea de Albarracín, a 9 kilómetros, podrás visitar alguno de esos canales subterráneos. El paisaje es muy sugestivo, vale la pena.

El acueducto fue abandonado al abrirse la conocida como "Fuente de Cella", donde ahora te encuentras. Estás ante el pozo artesiano más grande de España y sus aguas abastecen, a través de tres canales, a siete poblaciones.

Compartir