Bellús (Valencia)


Beniarjó tuvo su origen en una alquería musulmana que dependía del castillo de Bairén. En el siglo XII aparece documentada como Benizerjó. Jaime I la dio el 1247 a Román Castellà, pasando posteriormente a ser propiedad de la familia March y por lo tanto integrarse en el ducado de Gandía. Hasta el momento de la expulsión (1609), en que había 160 familias, fue lugar de moriscos.

 

Qué ver y hacer en Bellús

Bellús es una pequeña población situada al norte del valle del río Albaida que da nombre al embalse construido en su término. La población se encuentra rodeada de fértiles tierras que durante siglos sus habitantes han transformado en productivas huertas, campos de cereal y viñedos. Cuenta con interesantes espacios naturales como la espectacular garganta que el río Albaida excava en la roca caliza de la Sierra Grossa. Allí se localiza la cova de la Petxina, un enorme abrigo natural en el que se han encontrado restos de ocupación por el hombre de Neanderthal desde el paleolítico medio.

El casco urbano de Bellús está formado por calles rectas y anchas con construcciones de dos alturas. Destaca entre el caserío el palacio de Bellvis, con una torre fortificada medieval y la iglesia de Santa Ana; un sencillo edificio del siglo XVIII con torre campanario de tres cuerpos.

Los viajeros del Camino del Cid que accedan a Bellús siguiendo el antiguo camino de Xàtiva por el estrecho de las aguas (camino senderista y btt) descubrirán una curiosa canalización entubada de más de 7 km que les acompañará durante buena parte de su recorrido. Este canal de origen medieval surge de la fuente de Bellús y cuenta con multitud de respiraderos que debido a su reducido tamaño la limpieza era realizada por niños. En las proximidades de la fuente se encuentra el antiguo molino harinero que antiguamente servía también como molino arrocero ya que buena parte de sus tierras se dedicaban a su cultivo.

La relación de Bellús con el agua va más allá, ya que desde 1801 la población contó con un importante balneario gracias al alto valor medicinal de las aguas de la fuente de Alfama, y que llegaría a contar con una planta embotelladora que exportaba sus aguas por todo el país. Tras la gran riada del año 1987 el complejo cayó en desuso para terminar desapareciendo definitivamente bajo las aguas del embalse a los pocos años. 

 

Información práctica

Rev.: JGG 26.06.19