COMER (y III). Productos de kilómetro 0 en el Camino del Cid
Alberto Luque Cortina
El Camino del Cid es una ruta de sabores tan épica como su historia. Atraviesa tierras donde la gastronomía de kilómetro cero se manifiesta con mil recetas y formas diferentes. Para ello, los productos con los que se elaboran sus platos son fundamentales: productos nacidos de la misma tierra en el más amplio sentido de la palabra, adaptados durante siglos al terreno y mejorados gracias a la mano selectiva del hombre; productos que responden a las condiciones del territorio y son expresión viva de la cultura y tradiciones, una experiencia sensorial en el que se funden paisaje, historia y tradiciones.
Las denominaciones de origen (D.O.) son reflejo de la riqueza y diversidad de las tradiciones culinarias de las regiones que componen el Camino del Cid. La integración de estas producciones locales en los platos no solo representan la identidad gastronómica de cada zona, sino que son una de las principales formas de preservar y promover el patrimonio cultural de los pueblos, genera recursos económicos, y enriquece la experiencia viajera.
Las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) también juegan un papel muy importante en la gastronomía de esas regiones. Estas IGP son denominaciones que protegen productos específicos que tienen una relación directa con el territorio donde se producen, sin requerir que todo el proceso de producción se lleve a cabo en dicha zona (a diferencia de las D.O., donde el proceso debe realizarse íntegramente en ese área geográfica).
Como muestra, aquí van algunos de los productos de kilómetro Cero más representativos del Camino del Cid. Como se suele decir, no están todos los que son, pero son todos los que están!
• Queso de Burgos (DOP): queso fresco de leche de vaca, conocido por su suavidad y textura cremosa.
• Lechazo de Castilla y León (IGP): cordero lechal criado en la provincia de Burgos, especialmente apreciado por su ternura y sabor. Se cría alimentado exclusivamente con la leche materna hasta su sacrificio.
• Alubias rojas de Ibeas (IGP). variedad local de alubia morada, muy apreciada en Burgos y el País Vasco, famosa por su uso en la "Olla Podrida". Se caracterizan por su color rojo intenso, brillo, grano redondo y fineza, además de no desprender la piel durante la cocción y por su caldo achocolatado.
• Vino de la D.O. Ribera del Duero: Denominación de Origen famosa por sus tintos elaborados con la variedad Tempranillo y presente en algunos pueblos del Camino del Cid de Burgos y Soria.

• Mantequilla de Soria (DOP), dulce, neutra o salada.
• Trufa de Soria (Denominación de Origen Protegida - DOP): la trufa negra (Tuber melanosporum) es muy valorada en la alta cocina por su sabor profundo y aromático.

• Torrezno de Soria (IGP): de forma rectangular y alargada, elaborado a partir de panceta fresca de cerdo blanco con piel, se distingue por un proceso de curación específico y su tratamiento en cocina.
• Melocotón de Calanda (DOP): variedad autóctona conocida como “Amarillo Tardío”,y empleando la técnica tradicional del embolsado, dando un fruto entero, sano y limpio.
• Aceite del Bajo Aragón (DOP): El aceite de oliva virgen extra de esta comarca es reconocido por su calidad, con un sabor afrutado y ligeramente amargo. La variedad empeltre es una de las más utilizadas para la elaboración de este aceite.
• Vino de Calatayud (DO): la tradición vitivinícola de Calatayud se remonta a época romana. Predominan la uva garnacha y los viñedos entre los 650 y los 1000 metros de altitud.
• Jamón de Teruel (DOP): El Jamón de Teruel es uno de los productos más representativos de esta región, con un sabor característico debido a su proceso de curación.

• Azafrán del Jiloca: de elaboración artesanal y con altos niveles de crocina.
• Trufa Negra de Teruel (DOP): La trufa negra (Tuber melanosporum) es un manjar muy valorado con muy importantes plantaciones en Teruel.
• Aceituna y aceite de la Sierra de Espadán: aceite monovarietal de recolección temprana obtenido a partir de una selección especial de aceitunas de la variedad autóctona Serrana Espadán, provenientes en su mayor parte de olivos centenarios.
• Aceite de la Comunitat Valenciana (DOP): La comunidad tiene una DO para el aceite de oliva virgen extra, con varias variedades de oliva, destacando la Empeltre y la Blanqueta.
• Cítricos de la Comunidad Valenciana ( IGP): la región es famosa por sus naranjas y limones, especialmente en la provincia de Castellón.

• Arroz de Valencia (DOP): El arroz de la Albufera, en la provincia de Valencia, es uno de los más prestigiosos de España, utilizado especialmente en la paella. Su textura es ideal para absorber los sabores del caldo y otros ingredientes de este plato.
• Chufa de Valencia (DO) y horchata de Chufa (Indicación Geográfica Protegida - IGP): La horchata es una bebida tradicional de Valencia, refrescante y nutritiva, a base de chufa.
• Vino de la D.O. Alicante: El vino de la zona se caracteriza por el uso de variedades autóctonas como la Monastrell y la Bobal.
• Turrón de Jijona y Alicante (IGP): Uno de los más famosos de España, elaborado con almendras y miel, con una gran tradición en la provincia, especialmente durante las festividades navideñas.

• Dátiles de Elche. Provienen de su palmeral, cuyo origen se remonta a época árabe. el dátil ilicitano es marca de calidad de la Comunitat Valenciana.
• Granada mollar de Elche (DOP). De sabor dulce y semilla muy blanda y comestible.
El Consorcio Camino del Cid pretende, a través de su Club de Producto gastronómico, potenciar estos productos con la colaboración de productores, restaurantes y tiendas especializadas. Si estás interesado en conocer más de este Club, pincha aquí.
