Tradición, fe y cultura en la festividad de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí, Patrimonio de la Humanidad
02-09-2016Algemesí es un pueblo marcado por la celebración, cada 7 y 8 de septiembre, de una de las fiestas más arraigadas e importantes para los valencianos: la Mare de Déu de la Salut. La devoción a una imagen mariana, encontrada según cuenta la leyenda en el año 1247 en el tronco de una morera, se ha convertido en un referente sobre el que se fundamenta una procesión de danzas y músicas única. Tradición, fe y cultura desfilan por las calles: son las fiestas de la Virgen de la Salud, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2011.
Las primeras noticias que se conocen sobre la celebración de la Fiesta son unas partidas de descargo sobre el coste de la fiesta de la Virgen en 1610, realizada por iniciativa de los vecinos de las calles Berca donde ya existía la Capilla del Hallazgo. En 1680 pasó de ser fiesta de calle para convertirse en fiesta de todo el pueblo. Es muy posible que la fiesta ya quedara instituida en 1747, con la conmemoración del quinto centenario del hallazgo.
El inicio de las fiestas tiene lugar el 6 de septiembre con la Noche del Retorno cuando las campanas de la Basílica de Santiago tocan sin parar durante toda la noche. Es un rito único en el que se rememora el milagroso retorno de la imagen de la Virgen de la Salud desde la villa de Alzira hasta un incipiente poblado a comienzos del siglo XIII, Algemesí, que convierte la imagen mariana en el eje vertebrador de su independencia.
Ya el siete de septiembre es tiempo de fiesta mayor. Cuando cae la tarde, las campanas de la Basílica inician un ritmo potente que resuena en toda la ciudad, es el Repique de la Xerevia, un volteo originario de la Sede de Valencia que marca el inmediato inicio de la fiesta.
Cesa el repique y el silencio que desciende de lo alto del campanario anuncia que las puertas de la Basílica se van a abrir. Suenan las primeras notas de dulzaina y es entonces cuando da comienzo la primera de las procesiones, la de las promesas, en honor a la gran cantidad de vecinos que participan. En ese momento tiene lugar uno de los actos más esperados: La Muixeranga. Al ritmo de dulzaina y tabal se alzan imponentes torres humanas en honor a la Virgen.
El 8 de septiembre, día de la Patrona, se celebra la segunda procesión, la Processoneta. El momento culminante es la entrada de la imagen de la Virgen de la Salud en la Basílica de Santiago. Dentro de un espacio reducido de la plaza Mayor, todos los bailes danzan al mismo tiempo. Durante unos minutos se produce un espectáculo indescriptible: las imágenes hablan por sí mismas. Es uno de los cuadros plásticos más barrocos de la fiesta. Con la fachada de la Basílica como telón de fondo, todos los bailes danzan al mismo tiempo, mientras los portadores de la imagen realizan uno alegórico triple intento de entrada que culmina en un apoteósico final de aplausos multitudinario.
La tercera y última procesión (es la más larga, con más de 7 horas duración) se inicia el mismo 8 de septiembre a las 20h. desde la Basílica menor de Santiago y finaliza siempre, aunque no hay ningún horario establecido, pasadas las dos de la madrugada. Conocida popularmente como la procesión de Vuelta General, los tradicionales bailes de Algemesí y la imagen de la patrona transcurren de nuevo por el casco antiguo de ciudad, repitiendo el itinerario original de 1724, cuando aparecen las primeras noticias sobre la solemnización de las fiestas.
- Encontrarás amplia y completa información sobre la Fiesta de la Mare de Déu de la Salut en: www.museuvalenciadelafesta.com
- Pincha aquí si quieres acceder al vídeo promocional de las fiestas.
Acompáñanos en Facebook y en Twitter. Visita nuestro canal de Yotube.