El mito está vivo: España celebra más de una decena de fiestas en homenaje a la figura del Cid

02-07-2015
Patricia Ansótegui

El mito está vivo, más vivo que nunca y así lo ponen de manifiesto las numerosas poblaciones que, a lo largo y ancho del territorio nacional, dedican unos días bien a recordar al Cid o a algunos de los personajes vinculados a él, a su historia o a su leyenda. Son más de una decena de fiestas asociadas al Cid. Algunas llevan años celebrándose y están consolidadas. Otras, más recientes, también se han sumado a esa tendencia de rendir homenaje a una de las figuras medievales que pervive con fuerza en el imaginario popular: el Cid Campeador.


Vivar del Cid recuerda desde hace años la figura de Rodrigo.
No en vano es el inicio de todo: del Camino y de la gran epopeya cidiana



Una de las poblaciones que recuerda desde hace ya varios años la figura de Rodrigo es Vivar del Cid, en Burgos. No en vano es para muchos la población originaria del Cid. No solo recuerdan su figura si no también a las ocho provincias que integran el Camino del Cid ya que conviene recordar que es punto de inicio de la ruta? y de todo: del Cantar y de la gran epopeya cidiana. Previstas para los próximos 11 y 12 de julio la Asociación Vivar Cuna del Cid dedica todo un fin de semana a rendir homenaje a Rodrigo y a premiar a quién le recuerda ya que todos los años otorgan el "Tizonano", un premio, una espada, que entregan a aquel colectivo, institución o personalidad que centra sus esfuerzos en la difusión del Cid o del Camino que sigue sus pasos.

Y no sólo Vivar entrega su Tizona también Jadraque, en Guadalajara, otorga en sus fiestas cidianas los premios Don Rodrigo y Doña Jimena. En un marco fantástico - el Castillo del Cid - (el nombre del castillo le viene a la fiesta como anillo al dedo) entregan una espada fraguada en los hornos que se instalan en la recreación de época que se lleva a cabo en Jadraque. Los destinatarios son aquellos personajes vinculados con la comarca y con el Camino del Cid. El pasado 20 de junio celebraron su fiesta y suponemos que los premiados de este año (la escritora Cristina Morató y el doctor en Historia Medieval, Plácido Ballesteros) se sintieron parte de la mesnada al portar la citada distinción cidiana.

Las jornadas de Jadraque son recientes al igual que la fiesta El Cid pasó por Huerta que por segundo año consecutivo se celebrará el 25 de julio en Huerta de Rey, Burgos. El eje central del evento es una obra de teatro en la que se recrea un hipotético paso del Cid por la población. En su puesta en escena se implica buena parte de los vecinos de la localidad que, además, han creado una asociación ad hoc para facilitar el desarrollo y la organización de los actos.

Si el teatro centra la fiesta huertaña también protagoniza el episodio dedicado al Cid que incluyen las Fiestas del Medievo que desde hace trece años se celebran en Villena, Alicante. La Asociación de Vecinos El Rabal recuerda la ruptura entre el rey Alfonso VI y el Cid que parece ser tuvo lugar precisamente en Villena en el año 1088 y que le supuso a Rodrigo un segundo destierro por cierto, bastante más duro que el anterior. Este desencuentro entre señor y vasallo lo representaron el pasado mes de marzo por segundo año consecutivo y parece que, según comentan desde la organización, la representación cada año va a más.


Si hay una fiesta cidiana que ha conseguido situar a un pueblo en el mapa
y que lleva superándose año tras año
es la que se lleva a cabo en El Poyo del Cid


Pero si hay una fiesta cidiana que ha conseguido ubicar a un pueblo en el mapa y que lleva superándose año tras año ésta es la que se lleva a cabo en El Poyo del Cid, Teruel. El pasado 13 de junio tuvo lugar la decimoséptima edición de los Encuentros con Mío Cid una fiesta en honor al de Vivar cuyo éxito de convocatoria y de organización ha hecho que la Asociación Cultural Mío Cid (organizadora del evento) se plantee instalar en la localidad un poblado medieval permanente en el que se recree la época del Cid. Sin prisa pero sin pausa van avanzando en esta iniciativa que esperan poner en marcha en un período relativamente corto de tiempo.

Otro pequeño pueblo que recuerda las andanzas del Cid por tierras turolenses es Monforte de Moyuela. El próximo 15 de agosto recordarán el paso literario de Rodrigo por la localidad en su fiesta La Llegada del Cid una jornada en la que el mismísimo Campeador cabalgará por las calles del municipio y en la que se sucederán diferentes recreaciones medievales.


Lo que se esperaba que fuese un acto de "familiares y amigos"
se convirtió en la expectación de miles de personas
esperando al Cid y sus hombres


Otro de los lugares en los que la impronta cidiana es más que patente es la ciudad de Burgos. Desde hace seis años la capital burgalesa rinde homenaje al de Vivar el primer fin de semana de octubre con su Fin de Semana Cidiano. La iniciativa surgió en el año 2007 cuando la Asociación Burgalesa Amigos del Caballo quiso organizar un acto en homenaje al Cid representando la Jura de Santa Gadea. Tras realizar una marcha a caballo entre Vivar del Cid y Burgos lo que esperaban que fuese un acto de "familiares y amigos" se convirtió en la expectación de miles de personas que se encontraban en el entorno de la catedral de Burgos esperando al Cid y a sus hombres. Posteriormente la fiesta fue a más. Se amplió a prácticamente tres días y se programaron decenas de actividades para rendir homenaje al Campeador.

Y al más puro estilo "destierro" nos vamos de Burgos a Valencia. La Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos Marítimo recreará a principios del mes de julio La Gesta de Mío Cid, una recreación en la que las diferentes comparsas de la agrupación desembarcarán en la playa de las Arenas de la capital valenciana para dramatizar el asedio que sufrió Valencia por parte de las tropas del Cid. Pólvora, música y mar son los ingredientes de una combinación perfecta que recuerda la derrota de los almorávides ante las tropas cidianas.

Pero no sólo del Cid vive el hombre? y si no que se lo pregunten a los vecinos de Tramacastilla, en Teruel, que cuenta con una leyenda asociada no con el Cid sino con un caballero de éste: Pero Gil. Al parecer cabalgando por la zona se vio sorprendido por un contingente musulmán. Intentó escapar pero al llegar al desfiladero de Barrancohondo se vio acorralado y tuvo que espolear a su caballo para saltar de un lado al otro del río. Por allí se escapó y parece ser que le perdonaron la persecución. Ahora este hecho es recordado en Tramacastilla poniendo en valor la leyenda con un programa de actividades que desarrollan a finales del mes de julio y que completan con una ruta ecuestre por la zona en la que participan jinetes de toda España.

Aunque las localidades citadas forman parte del Camino del Cid hay otras en otros puntos de nuestra geografía que, aunque sin pertenecer a la ruta, bien merecen una mención. Es el caso de Quintanar de la Sierra, en Burgos. Sus vecinos recorren todos los años parte del itinerario vestidos con ropa medieval y representando algunos de los parajes más significativos del Cantar. Para facilitar la organización del viaje decidieron crear la Asociación Cidiana Tierra Pinares con la que, además, y de cara a dar mayor recorrido a sus días por el Camino del Cid, organizan el primer fin de semana de julio una jornada medieval en la que el Cid está muy presente en los actos que organizan. Exposiciones sobre sus viajes por la ruta, desfiles medievales así como otro tipo de actividades centran esa jornada dedicada al héroe castellano.


Consuegra Medieval, declarada de Interés Turístico Regional, ha logrado
"revivir" a Diego, el hijo del Cid


Por otro lado, otro de los eventos que también "se salen" de nuestra ruta es "Consuegra Medieval", una fiesta declarada recientemente de Interés Turístico Regional y que ha logrado "revivir" a Diego, el hijo del Cid Campeador. Todos los años, esta población toledana se traslada al año 1097 para recordar la batalla entre las tropas de Alfonso VI y el ejército almorávide y en la que, precisamente, perdió la vida el único hijo varón del Campeador.

Por último conviene recordar otras localidades que también dedicaron unos días a la figura del Cid que, por unos u otros motivos, dejaron de celebrarse. Es el caso de Tórtola de Henares, en Guadalajara, que hasta 2014 - y durante cuatro años - celebró sus jornadas cidianas o Montalbán, en Teruel, que hasta hace cuatro años y durante trece dedicaron un día a recordar a Rodrigo en su denominado Día del Cid.

Unas dejaron de celebrarse, otras van cogiendo cada vez más fuerza y estamos convencidos que irán surgiendo más ya que, tal y como comenzábamos este repaso por las fiestas dedicadas al Cid, está claro que su figura (recordamos: su historia y su leyenda) permanece más viva que nunca.


Acompáñanos en Facebook y en Twitter. Visita nuestro canal de Youtube