El sábado dan comienzo las fiestas de la Magdalena de Castellón, declaradas de Interés Turístico Internacional

18-03-2014
Las fiestas de la Magdalena que cada año se celebran en Castellón de la Plana - y que están declaradas de Interés Turístico Internacional - conmemoran la fundación de la localidad cuando el rey Jaime I de Aragón otorgó la carta puebla (1251) que permitió trasladar la población desde el castillo de Fadrell, en el cerro de la Magdalena, al llano -la Plana- que hoy acompaña al topónimo de la ciudad. Es por ello que, en el día grande de las fiestas -cada tercer domingo de Cuaresma-, los castellonenses marchan en romería hacia el cerro, apoyándose en las populares cañas adornadas con cintas verdes, vuelven al lugar donde todo comenzó. Sin embargo, la celebración no se inicia ese domingo, sino el sábado anterior - el próximo día 22 - al mediodía, cuando una imponente "mascletá" anuncia el inicio de las fiestas. Es típico que, al finalizar la "mascletá", la gente marche hacia el tradicional Mesón del Vino, donde pueden degustar vinos de toda España picoteando un poco de embutido o, más habitualmente, "cacaus i tramussos" (cacahuetes salados y altramuces). Ese mismo sábado, por la tarde, se celebra el "Pregó", una cabalgata donde se recuerda la historia y la mitología de la ciudad, desde el legendario Tombatossals (un gigante cuya colosal estatua de veinte metros puede contemplarse hoy en la Avenida del Lledó) al rey Jaime I, fundador de la ciudad, seguidos de carrozas de todos los pueblos de la provincia donde exhiben aquellos productos típicos de sus localidades, así como bailes populares. No falta la representación de Valencia y Alicante, que también están presentes con carrozas donde la fallera mayor y su corte, así como la "bella del foc" y sus damas, reciben el calor del público. Cabe destacar a los moros y cristianos, aquí representados por las asociaciones culturales "Moros d?Alquería", los templarios y, muy especialmente, "Els cavallers de la conquesta" (Los caballeros de la conquista), integrada fundamentalmente por descendientes de los caballeros que acompañaron a Jaime I en la conquista de estas tierras.

Las fiestas se prolongan a lo largo de toda la semana y finalizan el siguiente fin de semana. Se trata de unos días de gran actividad y es que no faltan actividades de lo más variopintas, con una oferta cultural de lo más variada. Las "mascletaes" se suceden un día tras otro, siempre al mediodía, como la que abrió las fiestas. Paellas populares, actuaciones de teatro al aire libre, los "hippies" (mercadillos), la tradicional feria de atracciones, o los conciertos que cada noche amenizan la velada, normalmente después de que un castillo de fuegos artificiales, a las 23:00 horas, indique no el final del día, sino el inicio de la fiesta nocturna. En esas horas, las "gaiates" cobran especial relevancia, pues lucen todo su esplendor.

Las gaiates de Castellón
Si Valencia tiene sus fallas, Castellón tiene sus "gaiates". La gaiata es un monumento de madera y luces, cuyo nombre viene de la palabra valenciana "gaiato" ("bastón"). Se erigen en recuerdo de los primeros pobladores de Castellón, quienes, viniendo desde el cerro de la Magdalena, venían apoyándose en bastones y con farolillos para iluminarse cuando llegaba la noche. No se queman, sino que buena parte de los materiales se reciclan, siendo reutilizados en años posteriores para nuevas gaiatas.

A todo ello hay que sumar la actividad fundamental de las "collas", sin quienes las fiestas perderían uno de sus grandes motores: se trata de asociaciones culturales fundadas y mantenidas durante todo el año por grupos de amigos, familiares y vecinos que se preparan durante todo el año para estos días.

Las fiestas terminan en el segundo fin de semana de las fiestas. Tras nueve días de celebraciones, ese fin de semana cobran especial relevancia las agrupaciones de música de diversos lugares del mundo que acuden a Castellón. El momento principal es el domingo por la mañana cuando, en la plaza del ayuntamiento, todas las bandas ofrecen un gran concierto. Tras éste, uno puede pasarse por la "fira alternativa" ("feria alternativa"), un mercadillo donde el visitante puede degustar y adquirir productos biológicos así como artesanía, principalmente de la provincia pero también de otras partes de España. Finalmente, llega la noche del domingo, con el "Magdalena vítol". En una plaza del ayuntamiento llena a reventar, tras una traca por las calles circundantes -muchas personas acompañan la traca corriendo a lo largo de todo su recorrido-, la reina de fiestas saluda a los castellonenses con un "Magdalena!" desde el balcón del ayuntamiento, al que los asistentes responden con un emocionado "vítol!", que, seguido de un gran castillo de fuegos artificiales, llena de aplausos y lágrimas la plaza, con la tristeza de unas fiestas siempre inolvidables y la esperanza puesta en que el año pase pronto para, por fín, volver en romería a la Magdalena.

Pincha aquí si quieres más información del Castellón en el Camino del Cid
Pincha aquí si quieres consultar el programa de actos de la Magdalena 2014

Acompáñanos en Facebook y en Twitter