Xàtiva incorpora un nuevo punto de sellado del salvoconducto del Camino del Cid

02-12-2013
La localidad valenciana de Xàtiva cuenta con un nuevo punto de sellado. Hasta ahora, los viajeros del Camino del Cid que llegaban a esta población podían sellar su salvoconducto en la Oficina de Turismo. Ahora, con esta nueva incorporación, también podrá conseguirse el cuño en el albergue Casa de la Llum situado en el paraje La Cova Negra de la localidad.

Xàtiva forma parte del tramo La defensa del sur, tanto en su recorrido por sendero como por carretera y del Anillo de la Taifa de Valencia (ruta aún en proyecto). En el Cantar, Xátiva, como muchas poblaciones de la zona, es saqueada por las huestes del Cid durante una trasnochada. Tras la victoria de Quart, muchos de los almorávides derrotados por el Cid hallaron refugio en esta misma localidad. Sin embargo, y especialmente tras la muerte del Cid, la influencia cristiana en Valencia fue prácticamente nula, sobre todo por la presencia almorávide, que devolvieron todas aquellas tierras de nuevo a manos musulmanas. Más allá de la literatura, la historia aporta datos interesantes. En 1091 el Cid estableció en el Levante un extenso protectorado, y Xàtiva pasó a ser tributaria del Cid junto con los territorios de Tortosa y Denia, que conjuntamente le pagaban la muy cuantiosa suma de 50.000 dinares anuales (Valencia pagaba 12.000). Rodrigo perdió esta importante fuente de ingresos poco después, en 1092, ante el avance almorávide iniciado en 1090 con la conquista de Tarifa. Los almorávides, tribus nómadas provenientes del norte de África que acudieron en auxilio de los musulmanes de Al - Ándalus ante el avance cristiano. La amenaza almorávide marcó la relación de Xàtiva con el Cid. En 1093, a instancias del Cid, el gobernador musulmán de la ciudad firmó un acuerdo de socorro mutuo en caso de ataque almorávide con las ciudades de Valencia y Corbera. Al año siguiente, en 1094, el Cid libró batalla contra el ejército almorávide en Cuarte, derrotándolo. Parte de las tropas musulmanas se refugiaron en Xàtiva, que se convirtió en un importante bastión almorávide. Desde Xàtiva salieron buena parte de las tropas almorávides que se enfrentaron al ejército de Pedro I de Aragón y el Cid en la batalla de Bairén (enero de 1097). En el Cantar, Xàtiva, como muchas poblaciones de la zona, es saqueada por las huestes del Cid. El gobierno musulmán de la ciudad sobrevivió hasta 1244, año en que Jaime I la conquistó tras cinco meses de asedio.
  • Pincha aquí si quieres más información sobre el salvoconducto y los lugares de emisión y sellado
  • Pincha aquí si quieres ampliar la información sobre la localidad

Acompáñanos en Facebook y en Twitter