Publicamos la edición digital 2013 de las topoguías, mapas y tracks del Camino del Cid

24-01-2013

Desde hoy están activas para descarga gratuita desde la web del Consorcio la edición 2013 de sus siete topoguías, los 167 mapas a escala 1:25.000 y los tracks en formato GPX, KMZ y TRK. Contienen información específica para senderistas y aficionados a la bicicleta de montaña. El Camino del Cid posee siete rutas senderistas cuya longitud oscila entre los 27 y los 286 km. Anualmente se revisa la información y estado de 1.450 kilómetros de senderos.

Ya está activa en la página web del Consorcio Camino del Cid www.caminodelcid.org la edición digital 2013 de las topoguías, mapas y tracks para senderistas y cicloturias btt del Camino del Cid.

Estos materiales divulgativos ofrecen información completa y actualizada de cada una de las siete rutas senderistas que forman el Camino del Cid. La longitud de estas rutas oscila entre los 47 y los 286 kilómetros, y en total suman 1.450 kilómetros que atraviesan las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. Son estos 1.450 kilómetros los que se revisan para recoger las incidencias y modificaciones que anualmente se producen en la ruta.

Caminos vivos
"Estos caminos" asegura Antonio Pardo, presidente de la Diputación de Soria y presidente de Consorcio Camino del Cid, "están vivos y sujetos a numerosos cambios y ataques, sobre todo teniendo en cuenta su gran longitud y los numerosos accidentes geográficos que atraviesan: a veces son invasiones de cultivos o cortes por obras, y otras anegaciones por riadas o el propio crecimiento de plantas o arbustos. Nosotros todos los años revisamos la señalización en esos 1.400 kilómetros y actualizamos nuestra información".

Con información específica para BTT
Además, estos materiales tienen una singularidad: aunque inicialmente estaban destinados a senderistas, el progresivo uso de esta ruta por los aficionados a la bicicleta de montaña ha obligado al Consorcio a ofrecer información específica para esta modalidad. Y así, hay apartados específicos en los que se informa de la ciclabilidad entre población y población, y en los tramos más técnicos se ofrecen alternativas más cómodas para los ciclistas, reflejadas en los mapas y en los tracks.

"Lo más interesante es que, además del importante trabajo de campo, también se utilizan los avisos de los caminantes y ciclistas que nos informan de algunas de esas incidencias, una prueba más de que el Camino del Cid se hace entre todos. Para nosotros se trata de un compromiso al que la gente responde muy bien. De hecho, ya estamos pensando en los trabajos de actualización para 2014", ha dicho Pardo.

La edición comprende todas las rutas de forma individualizada. Así, se han actualizado las siguientes rutas: Tierras de Frontera, Las Tres Taifas, La Conquista de Valencia, La Defensa del Sur, Anillo de Gallocanta y Ramal de Álvar Fáñez, que se unen a la ruta de El Destierro, incorporada el pasado 28 de diciembre de 2012 y que como novedad incluía cartografía georeferenciada para dispositivos móviles.

La información se ofrece para descarga directa y gratuita desde www.caminodelcid.org en tres soportes distintos: topoguías, mapas, y tracks.

Las topoguías
Las topoguías incluyen los perfiles de cada etapa y sus características según los estándares internacionales MIDE e IBP; desniveles acumulados; tiempos estimados de recorrido en ambos sentidos para senderistas y cicloturistas; tipo de señalización y marcas de pintura; descripción de los caminos a seguir y cómo identificarlos (incluyendo tipos de firme, ciclabilidad, orientación y alternativas para las btt); información práctica de las localidades por donde pasa (sellado del salvoconducto, estaciones de tren, alojamientos, puntos de acogida, oficinas de turismo, hitos monumentales); cuadro climatológico por etapa y mes del año con pluviometría media, horas de luz diarias y temperaturas máximas y mínimas; y otras funcionalidades, ofreciendo información detallada sobre las incidencias: lugares en los que la vegetación puede dificultar el paso de la bici, puntos de crecida en época de lluvias, presencia de ganado vacuno, etc.

Los mapas en pdf
Los mapas a escala 1:25.000, adaptados a impresión en A4, ofrecen datos actualizados sobre el tipo de firme, los tramos con obras y puntos conflictivos, e informan del tipo de marcas y señales de pintura que encontrará el caminante, incluyendo las de otros itinerarios que puntualmente se cruzan o confluyen en el Camino del Cid.

Los tracks
Los mapas y la topoguía se completan con los tracks de la ruta en formato GPX, KMZ, y TRK, que incluyen nuevas alternativas para bicis de montaña.

Los trabajos han sido realizados por la empresa aragonesa UTM Desarrollos.