José Luis Corral: El Cid es un héroe extraordinario: es humano, reconocible y podría ser cualquiera de nosotros
01-02-2012Patricia Ansótegui
El robo del Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela es el punto de partida de El Códice del Peregrino (Ed. Planeta), su última novela. ¿Considera que es uno de los robos más importantes de los últimos tiempos en lo que a nuestro patrimonio se refiere?
Sí, primero por la trascendencia y por el valor simbólico del Códice y, en segundo lugar, por la forma en la que se produjo el robo, sin dejar ninguna huella, sin dejar ningún rastro y, aparentemente, sin ninguna violencia sobre la catedral.
Sorprende que se haya podido llevar a cabo un hurto tan limpio...
Eso es lo que me llevó a escribir la novela. Un hurto en el que no hubo ninguna señal, en el que nadie vio nada, no hubo ningún testigo... es como si se hubiera esfumado. Fue casi como un misterio y de ahí que decidiera escribir una novela sobre esta cuestión.
En cuanto a la autoría de la desaparición, usted apunta tres posibilidades: el robo ha sido encargo de un coleccionista, lo ha realizado alguien del entorno de la catedral o, quizás, un fetichista que quería tener ese códice en su poder... ¿mantiene estas hipótesis?
Conforme va pasando el tiempo y no aparece el códice me da la impresión de que la teoría del coleccionista es la que más se asienta. Normalmente, cuando se roban obras de este tipo y no suelen aparecer, la autoría se suele atribuir a un coleccionista.
Han pasado prácticamente siete meses desde su desaparición ¿lo tenemos que dar por perdido?
A medida que van pasando los meses, las semanas, soy cada vez más pesimista
¿Cree que aún permanecerá en España?
Eso nadie lo sabe. El problema es que en los últimos años, los países emergentes, fundamentalmente China, Rusia o países árabes, se han convertido en los grandes compradores de arte, arte legal e ilegal. Como hay tanto dinero en estos países y grandes coleccionistas... el códice puede estar en cualquier parte.
Salvando las distancias: la desaparición del Códice Calixtino ¿se podría equiparar con un improbable robo del manuscrito del Cantar de mío Cid?
Sería muy parecido, son dos manuscritos muy importantes aunque el Cantar de mío Cid es único, no existe otra copia en todo el medio español más que la que custodia la Biblioteca Nacional pero, en fin, no demos pistas... (risas)
Yo hablaba de un robo improbable...
Hace unos años, en la Biblioteca Nacional se robaron unos mapas de Ptolomeo de 1481 lo que provocó la dimisión de Rosa Regás, por aquel entonces directora de la biblioteca.
¿Cree que la crisis económica que estamos atravesando propicia ese tipo de robos?
Sí, es indudable. Prácticamente todos los días se roban obras de arte en el mundo, en todos los países y esto está agudizado, obviamente, por la situación económica de crisis. El arte es un refugio seguro para la economía y para la inversión, tanto legal como ilegal
Recientemente, en la provincia de Burgos - inicio del Camino del Cid - se ha robado en Clunia un sillar romano, en Baños de Valdearados un mosaico... ¿cree que es posible evitar estos robos?
En España y en Europa en general hay mucho patrimonio y tenerlo todo protegido es una labor complicada y muy cara pero sí es verdad que una buena parte de estos robos se debe a la falta de sensibilidad, a la falta de cultura de nuestro país.
El Camino del Cid atraviesa enclaves muy despoblados... y territorios con un vastísimo patrimonio... esperemos que no les de por hacer la ruta a alguno de estos ladrones "por encargo"...
Esperemos que no. En la ruta del Cid desde luego hay un patrimonio extraordinario y en buena parte desprotegido... de todas formas muchos elementos de ese patrimonio ya ha sido robado, por ejemplo muchas vírgenes románicas, tallas góticas... se ha robado en muchas ermitas de las provincias de Soria, Guadalajara, de Teruel... hay un patrimonio expoliado tremendo. Yo creo que han sido miles y miles los objetos que han desaparecido.
Conoce muy bien el Camino del Cid, de hecho, lo ha recorrido en varias ocasiones...
Sí, lo recorrí cuando asesoré a los guionistas de la serie El Camino del Cid que emitió TVE y también me acercado a él para los trabajos y las investigaciones que he publicado sobre el Cid
¿Por qué decide centrar algunos de sus trabajos en El Cid, qué le atrae del personaje?
Desde el punto de vista del héroe es extraordinario porque a diferencia de otros héroes medievales o de la antigüedad, que tienen un carácter sobrenatural o divino como por ejemplo Aquiles o Hércules, el Cid es un héroe reconocible, es un héroe humano, es un héroe que podría ser cualquiera de nosotros y quizás esa proximidad del héroe al ser humano normal tiene un atractivo que lo hace estar por encima de los héroes divinos. Por otro lado, yo escribí la novela El Cid porque en la historia de España ha sido una de las figuras más manipuladas. Quería escribir una novela para que la leyera mucha gente, más que un libro de historia, para poner al Cid en su sitio
¿Aún no lo ha encontrado?
No, porque el imaginario colectivo español sigue viendo a un Cid de leyenda, a un Cid absolutamente manipulado con hazañas que no le corresponden y que no realizó como por ejemplo la Jura de Santa Gadea o la batalla después de muerto. Basta con leer determinados artículos de prensa donde estas referencias son permanentes, es decir, que escritos absolutamente falsificados de la historia del Cid siguen figurando como aspectos verídicos en el imaginario colectivo español
Aunque actualmente está en plena promoción de su última novela ¿cuál será su próximo trabajo?
Un par de ensayos históricos sobre la Edad Media y una novela sobre el siglo XVI. Probablemente en agosto empezaré a perfilarla.
Síguenos en Facebook y en Twitter