Una innovadora técnica fotográfica arroja nuevos datos sobre el Cantar de mío Cid

23-08-2011

Los problemas de legibilidad de algunos de los pasajes del Cantar de mío Cid parecen haber llegado a su fin gracias a una innovadora técnica denominada fotografía hiperespectral y que, recientemente, se ha aplicado al códice único del manuscrito custodiado en la Biblioteca Nacional de España. Desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XX el abuso de reactivos químicos provocó el ennegrecimiento de la superficie del pergamino de las páginas del Cantar. Ahora, con este nuevo sistema, se han arrojado nuevos datos ya no sólo sobre el texto sino también sobre otros aspectos de interés del códice, según las primeras conclusiones de un estudio dirigido por el profesor Alberto Montaner Frutos y que ahora se publica junto a una edición revisada del Cantar editada por la Real Academia Española y Galaxia Gutemberg dentro de su colección "Biblioteca Clásica".

Hasta la fecha, se ha logrado recuperar el texto oculto de alguno de los versos e, incluso un dibujo. Las únicas ilustraciones conocidas en el Cantar eran dos cabezas femeninas - ambas posteriores a la copia del texto y realizadas por manos diferentes - que podían representar a las hijas del Cid. La fotografía hiperespectral ha permitido advertir un tercer dibujo. Se trata de un personaje de gran cabeza y con un traje similar a una túnica que podría representar a Avengalvón, el caudillo moro amigo del Cid el cual aparece mencionado en los versos contiguos. Asimismo, la aplicación directa de la imagen hiperespectral ha detectado trazos realizados con tintas diferentes lo que lleva a pensar que, a lo largo de la historia, en el códice han intervenido diferentes manos. Así por ejemplo, y casi con total seguridad, se detectan las intervenciones del genealogista Juan Ruiz de Ulibarri el cual realizó una copia íntegra del Cantar a finales del siglo XVI y que, con el fin de aclarar palabras que le planteaban alguna duda por usar abreviaturas o, sobre todo, por estar la tinta muy pálida, realizó varias intervenciones en el texto para afianzar la lectura.

Nueva edición del Cantar

En cualquier caso, estas son las primeras conclusiones a las que ha permitido llegar esta novedosa herramienta y que ahora aparecen publicadas junto una nueva edición del Cantar de mío Cid. Según explica el profesor Montaner, se trata de una versión revisada de la edición de 2007. "No implica una reforma tan completa como la de 2007 respecto de la de 1993, pero sí se ha puesto completamente al día en cuanto a los avances de la crítica, se han ampliado y corregido bastantes notas y, lo más importante, se ha hecho una profunda revisión del texto editado, teniendo en cuenta los trabajos más recientes sobre las cuestiones textuales del Cantar". Cabe destacar, por último, que la nueva edición del Cantar es el primer volumen de la "Biblioteca Clásica", la iniciativa de la Real Academia Española que pretende recuperar y ofrecer las obras fundamentales de la literatura española.