Rodrigo Díaz de Vivar regresa a TVE con la serie documental El Camino del Cid
13-03-2008Tras años de ausencia - basta recordar la serie infantil Ruy, el Pequeño Cid o las numerosas representaciones teatrales de temática cidiana emitidas hace décadas por TVE- el Campeador vuelve a la pequeña pantalla, esta vez, en forma de serie documental.
El edificio de Torrespaña de TVE ha acogido hoy la presentación de El Camino del Cid, una ambiciosa producción de ocho capítulos que se emitirá a partir del próximo martes, día 18 y que sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, a través del Camino del Cid, un itinerario turístico cultural de más de 2.000 kilómetros que atraviesa las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante.
El actor Manuel Galiana, a veces en imagen otras con su voz en off, es el encargado de introducir al espectador en los principales hitos de la leyenda cidiana realizando, a su vez, un recorrido visual por los recursos turísticos, culturales y medioambientales más significativos de esta gran ruta. En la presentación, un entusiasmado Galiana ha declarado que recorrer el Camino del Cid "ha sido una de las experiencias más bonitas de mi vida". Ha añadido además que "si lo que quieres es vivir una auténtica aventura tienes que venir a conocerlo", algo en lo que han coincidido el director de Programas Culturales de TVE, Samuel Martín y el historiador José Luis Corral, también presentes en el acto.
Por su parte, el director de la producción, el cineasta Francisco Rodríguez, ha admitido que el proyecto "ha sido duro y costoso ya que han sido muchas horas de producción, rodaje y postproducción". No obstante, ha dicho estar muy satisfecho con el resultado "ya que, sin duda, ha sido una experiencia única".
La serie El Camino del Cid está producida por Sateco Documentalia y TVE. Ha contado con la decisiva participación del Consorcio Camino del Cid, las diputaciones provinciales que lo integran, las comunidades autónomas y algunos de los ayuntamientos que forman parte de la ruta.
La vicepresidenta de la Diputación Provincial de Teruel, Julia Vicente, en representación del Consorcio Camino del Cid, ha asegurado que el documental "permitirá descubrir municipios de España muy desconocidos y acercarse a la figura del Cid".
Martes cidianos en La 2
La serie documental se emitirá todos los martes por La 2 a partir de las 21.30 horas. Cada capítulo - de 45 minutos de duración - estará dedicado a una de las provincias de la ruta. Utilizando como hilo conductor el Cantar de mío Cid, poema épico medieval del que actualmente se celebra el octavo centenario de la aparición del manuscrito, el espectador podrá revivir las hazañas, andanzas y vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Estos son los capítulos y sus días de emisión:
Capítulo 1: "Camino del destierro, el comienzo de la aventura" 18/03/08
Desterrado por su rey, Alfonso VI, el Cid se ve obligado a dejar Castilla con la orden de abandonar el reino en un plazo de nueve días. El destierro en la provincia de Burgos se inicia en la localidad de Vivar del Cid y discurre por poblaciones de raigambre medieval como Burgos, Covarrubias o Santo Domingo de Silos.
Capítulo 2: "Adiós a Castilla, la vanguardia castellana" 01/04/08
El camino hacia el destierro prosigue por tierras sorianas que tienen como principal protagonista al río Duero, importante barrera geoestratégica durante la Edad Media, y las numerosas localidades nacidas al amparo de su influencia: San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga de Duero o Gormaz, entre otras, poseedoras de un rico patrimonio.
Capítulo 3: "En tierras musulmanas, las primeras algaras" 15/04/08
La actual provincia de Guadalajara, en tiempos del Cid bajo dominio musulmán, es el escenario de los primeros enfrentamientos en busca de botín y de víveres. Patrimonio y naturaleza confluyen en un itinerario que discurre por localidades como Atienza, Jadraque, Sigüenza o Molina de Aragón, y parajes como los enclavados en el Parque Natural del Alto Tajo.
Capítulo 4: "Las vegas del Jalón y del Jiloca, por los caminos del agua" 22/04/08
Las vegas de los ríos Jalón y Jiloca, que los árabes supieron cultivar, son el escenario del paso del Cid por las numerosas poblaciones que las jalonan: un paseo por un territorio mudéjar donde sobresalen las ciudades de Calatayud y Daroca, y las lagunas de Gallocanta, uno de los lugares de paso de grullas más importantes de Europa.
Capítulo 5: "La fuerza de las armas, tierra mudéjar" 29/04/08
La geografía turolense, tierra mudéjar, testifica el paso del Cid a través de numerosas localidades de origen medieval y gran atractivo turístico, como Albarracín, La Iglesuela del Cid, Cantavieja o Mirambel, todas ellas enclavadas en escenarios naturales de excepcional interés.
Capítulo 6: "Parajes cidianos, el Camino hacia el mar" 06/05/08
Desde los abruptos paisajes de la sierra del Maestrazgo donde se halla la localidad medieval de Morella, hasta las cálidas playas de la costa mediterránea, el recorrido por la provincia de Castellón discurre por un buen número de localidades ligadas al Cid por la historia y la leyenda, como Montanejos, Segorbe, Onda o Burriana.
Capítulo 7: "La conquista de Valencia, la taifa valenciana" 13/05/08
La ciudad de Valencia, conquistada por el Cid en 1094, es uno de los hitos fundamentales del Camino del Cid; sin embargo el viaje prosigue por plazas de gran interés estratégico y económico durante la época musulmana como Sagunt, Xátiva, o Bocairent, la "ciudad de piedra".
Capítulo 8: "La última frontera, las penalidades del Campeador" 20/05/08
Una línea de castillos defensivos de origen musulmán, entre los que destacan los de Sax, Villena, o Biar, y las localidades de Elche y Orihuela, sirven de hilo conductor al paso del Camino por estas tierras en las que el Cid impuso su presencia y sufrió su segundo y más duro destierro.