1.800 kilómetros, 10 días y 8 provincias tras los pasos de uno de los "proscritos" más famosos de la historia
18-07-2016Proscrito: conjunción del verbo proscribir. Según la RAE en su primera acepción: "expulsar a una persona del territorio de su patria, especialmente por motivos políticos". Aunque no están muy claros los motivos de la expulsión (o del destierro) (o de la proscipción) del Cid lo cierto es que son muchos - cada vez más - los que siguen sus huellas a través del Camino del Cid.
Recientemente lo ha hecho la periodista del grupo Vocento, Iciar Ochoa de Olano y la fotógrafa Corina Arranz. Diez días y 1.800 kilómetros por ocho provincias y cuatro comunidades autónomas siguiendo las huellas del "proscrito", descubriendo algunas de las localidades donde su historia y su leyenda están más vivas que nunca y hablando con alguno de sus secuaces, personas con las que el mismísimo Campeador estaría feliz de contar en su mesnada.
El pasado domingo y bajo el título "Los proscritos del Cid" el suplemento "V" que acompaña a las cabeceras regionales del citado grupo publicaba el primer reportaje (de una serie de siete) dedicado a la ruta. Ochoa de Olano se adentra en esta primera entrega en el inicio del destierro desde que Rodrigo saliera de Vivar del Cid, en Burgos, y llegara a la zona de Alcubilla del Marqués, en la provincia de Soria según el Cantar (erróneamente) "el final de Castilla".
El pasado domingo y bajo el título "Los proscritos del Cid" el suplemento "V" que acompaña a las cabeceras regionales del citado grupo publicaba el primer reportaje (de una serie de siete) dedicado a la ruta. Ochoa de Olano se adentra en esta primera entrega en el inicio del destierro desde que Rodrigo saliera de Vivar del Cid, en Burgos, y llegara a la zona de Alcubilla del Marqués, en la provincia de Soria según el Cantar (erróneamente) "el final de Castilla".
Antes de comenzar a "andar" los primeros kilómetros del itinerario, periodista y fotógrafa tuvieron oportunidad de conocer la leyenda en el lugar en el que comienza todo: el Monasterio de San Pedro de Cardeña donde Fray José Luis "administrador y relaciones públicas de la comunidad" se encarga de situarlas en los primeros momentos del destierro. Ya en Vivar del Cid, Javier Alonso y Juan Francisco Díez, de la Asociación Vivar Cuna del Cid aportan su visión acerca del personaje y qué mejor que hacerlo en la Legua 0 (inicio del Camino del Cid) y sobre una Daylin Day Star "customizada" para la ocasión con varios elementos dedicados al vecino más universal de la localidad.
La ruta continúa hasta la "coqueta" Covarrubias (acertadísimo adjetivo). Tras degustar la morcilla de rigor y visitar el Torreón de Fernán González recalan, siguiendo el cauce del Arlanza "hasta un despampanante valle" y a la Peña de Carazo, zona que se transformó en el lejano oeste americano gracias al rodaje, hace ahora 50 años, de "El bueno, el feo y el malo". Prosiguen ruta. Bendición en el monasterio de Santo Domingo de Silos y parada en Caleruega, "cuartel general" de los dominicos y donde cuentan con un cicerone de excepción: José Ignacio Delgado, alcalde durante 17 años de la localidad. Él les guía por algunos de los lugares más significativos del pueblo. La última parada es para Castillejo de Robledo, ya en la provincia de Soria. Allí, Javier Romero propietario del Hostal Venta de Corpes las recibe. La periodista promete volver tras la confesión del susodicho: es uno de los mejores cocteleros del mundo. Tras esta última localidad ponen rumbo a San Esteban de Gormaz y Alcubilla del Marqués pero ese? ya es otro "Cantar".
El segundo reportaje sobre el Camino del Cid se publicará el domingo 24 de julio en los periódicos del grupo Vocento: El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, La Verdad, Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio y Las Provincias.
Acompáñanos en Facebook y en Twitter. Visita nuestro canal de Youtube.