Más de ocho siglos de historia: Atienza celebra La Caballada los días 7 y 8 de junio

30-05-2014
La localidad guadalajareña de Atienza celebra los días 7 y 8 de junio La Caballada, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde el 11 de febrero de 1986 y una de las celebraciones más antiguas de España pues se lleva desarrollando desde el año 1162. La Caballada tiene su origen en el papel que se asegura jugaron los arrieros de Atienza en el salvamento del rey niño Alfonso VIII cuando la villa fue sitiada por su tío Fernando II de León. Era el año 1162, la reconquista avanzaba y retrocedía entre la competencia de unos reinos con otros, de unas familias nobles con otras. En este caso fueron las familias castellanas de Laras y Castros los protagonistas de la disputa por la tutela real.

Los protagonistas de la fiesta son los miembros de la Cofradía de la Santísima Trinidad, agrupación de tipo gremial (probablemente una de las más antiguas castellanas) surgida entre los arrieros de la villa, que se ganaban la vida con el transporte y la venta de productos en las ciudades de la España medieval.

Desarrollo de los actos
La fiesta comienza a las diez de la mañana en casa del Prioste, aunque ya la tarde anterior los hermanos de la Cofradía van andando hasta la ermita de la Estrella vestidos con trajes castellanos de pana oscura, grandes capas pardas y sombreros de ala ancha, acompañados de una dulzaina y un tamboril. Al llegar las "tres mujeres" visten a la Virgen mientras los hermanos cortan el "mayo" en las inmediaciones de la ermita. Se trata de una gran rama frondosa que es adornada con roscas, naranjas, limones y frutos, que plantarán tras los actos religiosos del día siguiente. Finalizadas las labores preparatorias, los hermanos se reúnen para comer siete tortillas de vigilia, hechas con diferentes rellenos, que recuerdan las siete jornadas que emplearon los arrieros para trasladar al Rey niño hasta Segovia.

El día grande de La Caballada es el Domingo de Pentecostés (8 de junio). Hacia las 8 de la mañana, los hermanos acuden en caballerías vistosamente enjaezadas a casa del "prioste", y desde allí a la del abad, y todos juntos se encaminan en romería a la ermita de la Estrella (2 km. camino de Madrigal). Una vez allí, bajan de sus caballerías y comienza la procesión, siendo muy curiosa la subasta de los banzos o brazos de las andas, cotizada en celemines de trigo. A continuación, a las 12.30, la misa, y más tarde plantan el "mayo" en la explanada de la ermita, comenzando la subasta de roscos y frutos que de él penden, también en celemines. Terminada la subasta, se cortan las ramas del árbol y se reparten entre los asistentes. Finalmente se procede a efectuar el baile de la Virgen, especie de jota castellana, que llevan a cabo los hermanos, la cual se acompaña con sones de dulzaina y tamboril.

Así llega la hora de comer, dispersándose entonces todos los asistentes a excepción de los hermanos de la cofradía, que ante la Orden del Manda: "Señores hermanos, a comer", subirán al comedor de la ermita para tomar un menú obligado este día a base de cordero asado, un cogollo de lechuga y pasas. Terminada la comida, regresan a la villa montados a caballo, al igual que hicieron por la mañana, y por la tarde, en el pueblo, tienen lugar las carreras a caballo. a las 18.30 horas, por parejas, de los cofrades.

Horario de Actos

10.00 h. Reunión con los Cofrades en casa del Prioste con sus caballerías: se pasa "lista", se "leen las multas" y se "subasta la bandera"
10.15 h. Los hermanos recogen al Abad y atravesando las Plazas del Trigo, de España, Calle Real y Convento de San Francisco la comitiva se dirige a la Ermita de la Estrella
12.00 h. Procesión con la Virgen de la Estrella desde la Ermita hasta la Peña de la Bandera. Se subastan las "Andas de la Virgen" en celemines de trigo
12.30 h. Misa en la Ermita de la Estrella
13.15 h. Finalizada la Misa se realiza la "Subasta de Roscas" en la puerta de la Ermita. La Subasta se realiza en celemines de trigo.
13.45 h. Los cofrades bailan en el portalillo de la Ermita ante la imagen de la Virgen
14.30 h. Comida de la Hermandad en el comedor de la Ermita
16.15 h. Los cofrades bailan, de nuevo, ante la imagen de la Virgen
17.30 h. Los cofrades se despiden de la Virgen cantando una "Salve" en el interior de la Ermita
17.45 h. Volviendo por el mismo itinerario de la mañana, la comitiva atraviesa la villa y se dirigen al "Camino de las Cuevas" - en la carretera dirección Cogolludo - donde tienen lugar las carreras de caballos (18.00 h.)
19.00 h. Obsequio de limonada por el Abad a los cofrades, en laPlaza del Trigo
19.15 h. En la casa del Prioste los hermanos finalizan la celebración con el tradicional "trago de vino en porrón".

Museo de la Caballada

Si no puedes asistir a la Caballada este año, en la localidad hay un museo dedicado a la celebración. Se ubica en el interior de la iglesia de la Santísima Trinidad y en él se exhiben documentos y objetos relacionados con la fiesta. Así por ejemplo se pueden contemplar antiguos diplomas con privilegios reales a la Cofradía de la Santísima Trinidad o pendones y capas que se usan en la fiesta.

Para más información: Oficina de turismo de Atienza: aytoatien@hotmail.com / 949 399 001
Museo de la Caballada, horarios:
Sábados y Festivos: 11.00-14.00 y 16.00-19.00 horas
Precio: 3 euros
En verano el museo abre todos los días. Teléfonos: 949 399 041 / 949 399 008

Pincha aquí si quieres más información sobre la localidad

Acompáñanos en Facebook y en Twitter