Talín Arbás & Adrián Ruiz Maza: "No nos esperábamos hacer doblete. Gustar al público y al jurado ha sido lo más importante para nosotros"

13-12-2021
NOT-Categoría-Cantar.jpg


 Patricia Ansótegui


“Los pueblos son pequeñas ventanas al pasado que cuentan muchas historias, sin embargo hace falta voluntad para escucharlas”. Así lo sienten Talín Arbás y Adrián Ruiz Maza, dos jóvenes zaragozanos apasionados del mundo audiovisual (ambos forman parte de la productora "Producciones Adictos") que junto a Sergio Martínez - Silvallaman, cantante de Rap Reggae - se han hecho con dos de los premios de la última edición del Concurso de Vídeos Camino del Cid. Compartimos unos minutos con ellos para hablar del premio, de despoblación y de algunas de las anécdotas que vivieron durante el rodaje de "El Cid: tierras de leyenda"

- ¿De quién surgió la iniciativa de presentar el vídeo al certamen?
Fue un poco en conjunto. Intentamos tomar todas las decisiones en consenso tanto entre nosotros como con el resto de compañeros. Nos pareció muy interesante ya que no solo es un concurso de cortos al uso sino que, además, tiene el añadido de dar a conocer los caminos del cid y la historia de los lugares por los que pasa. Esto es sin duda lo que más nos llamó la atención y lo que nos animó a presentarnos.

- Ya os planteasteis presentaros el año pasado ¿verdad?
Sí, vimos la convocatoria a través de vuestra página web y quisimos participar, pero al final no pudimos por cuestiones logísticas. Nos quedamos con la idea de presentar algo y este año al final pudimos hacerlo. Así que estuvimos atentos a vuestra página para saber cuando se abría la convocatoria.

- ¿Teníais claras las localizaciones?
Teníamos claro dónde queríamos grabar. De nuevo estuvimos mirando vuestra página para conocer mejor los pueblos por los que pasaba cada ruta y a partir de ahí se fue creando tanto el guión como el rap que lo acompaña. Además, Calatayud y Daroca son dos pueblos muy  conocidos y emblemáticos que queríamos que salieran en el vídeo pero, aunque teníamos una idea ya de base, al llegar allí y poder ver bien las localizaciones, siempre se nos ocurrían ideas nuevas en el momento.

- El vídeo ofrece imágenes potentísimas (especialmente las aéreas) de Daroca y Calatayud. ¿Qué medios utilizásteis para grabar el vídeo?
Como te hemos comentado, nuestra idea era presentar el vídeo el año anterior pero no pudimos. Este año extra nos vino genial para madurar la idea y tener más medios para contar mejor la historia. De nuestras nuevas incorporaciones sin duda la que más destaca es el dron. Y no perdimos la oportunidad de usarlo para el vídeo. Al ser un dron pequeño permite tener mucha flexibilidad en las zonas donde se puede usar y si le añades los paisajes de Daroca y Calatayud las imágenes hablan por sí solas. Además, aunque no sea tan espectacular el resto de escenas las grabamos con un estabilizador y una cámara tipo EVIL. El equipo humano estaba formado por Silvallaman pluriempleado haciendo de chófer para llegar a las diferentes localizaciones. Talín se encargó de grabar los planos y entre los tres íbamos aportando ideas que in situ en la zona nos parecía que podían ser más visuales.

- ¿En qué época lo grabásteis?
Al final fuimos un poco apurados. Se grabó el domingo previo al cierre del concurso. Poder coincidir en disponibilidad los tres y que además el tiempo estuviera de acuerdo fue un poco complicado.

- Al margen de las localizaciones, me gustaría hablar del tema del vídeo. ¿Cómo surgió la colaboración con Silvallaman?
Fue una idea que tenía Adrián desde el primer momento, quería realizar un tema artístico propio para el concurso. Contactó con Silvallaman que es amigo suyo de la infancia y enseguida se ofreció a colaborar, es una persona muy creativa y siempre dispuesta a trabajar en diferentes proyectos.


"Le dimos las pautas de la idea que teníamos en mente
Silvallaman hizo la magia" 

 

- La canción, entoces, ¿se compuso expresamente para el vídeo? 
Exacto, se creó para el concurso. Le dimos las pautas de la idea que llevábamos en mente y Silvallaman hizo la magia, creó la canción usando el estilo tan personal que tiene para todas sus canciones.

- El tema es solo un fragmento de una canción más larga ¿hay posibilidad de escucharla completa en algún sitio?
Sí, la versión sin cortes es un poco más larga y dura 2 minutos. Esta versión seguramente sea incluida en el próximo disco de Silvallaman que si todo va bien verá la luz en 2022. Ahora mismo estamos con la edición, pero la idea es estrenarlo en diciembre en nuestro canal de YouTube.

- Vincular un personaje como el Cid con un estilo tan joven, tan fresco… ¿no os daba un poco de vértigo?
No, intentamos siempre “darle una vuelta” a todos los trabajos que hacemos, ser vanguardistas y romper un poco con lo que ya existe. Le damos muchísima importancia a la creatividad y a intentar innovar en nuestras ideas.

Teníamos claro que queríamos contar la historia pero dándole un toque fresco y cercano y dejar el mensaje de que todos “dejamos huella” por el camino. Y nuestros pueblos son un reflejo de lo que fuimos y hacia adonde vamos.

- La canción además (es una impresión personal) defiende un territorio y un patrimonio que, siglos atrás, fue fundamental para entender la historia de España y especialmente de Aragón. Ahora sin embargo los pueblos de este entorno intentan espantar el fantasma de la despoblación. ¿Pretendíais transmitir esta idea?
Esa fue una de las cosas que más nos animó a participar en el concurso. La figura del Cid es conocida por todos. Y a través de ella tener la oportunidad de mostrar aunque solo sea durante un minuto alguno de todos los pueblos por los que pasó nos pareció determinante. Nosotros conocemos los pueblos de Aragón y somos conscientes del trocito de historia tan importante que tenemos en nuestras tierras. Pero también gracias al concurso y a través de los vídeos de otros compañeros hemos conocido otros pueblos que nos han parecido espectaculares.

Tenemos suerte de tener a los pueblos como pequeñas ventanas al pasado donde quedan rastros de historias ocurridas hace siglos. A través de ellos se cuentan muchas historias pero hace falta voluntad para poder escucharlas.

Actualmente el abandono rural es un tema muy preocupante. Y el mensaje es ese, hacer patente toda la historia que hay en los pueblos y que se va a perder si no hay nadie ahí para transmitirla, de nuevo, “dejando su huella”. Por eso, toda iniciativa que ayude a visibilizar esta situación nos parece muy importante y necesaria aunque el tema de la despoblación toca muchos otros temas además de la parte histórica como la falta de empleos, centros educativos...

Dos momentos de la grabación de "El Cid: tierras de leyenda"Dos momentos de la grabación de "El Cid: tierras de leyenda"

- Con el vídeo habéis ganado no sólo el premio en la categoría “Cantar de mio Cid” si no también el Premio del Público ¿esperábais obtener ese respaldo?
Estábamos muy contentos con el resultado y esperábamos que gustara pero desde luego no nos pensábamos obtener tanto apoyo. Agradecemos muchísimo a la organización por el premio de la categoría “Cantar de mio Cid” que se nos ha otorgado, en cuanto al premio del público desde luego era algo por lo que queríamos pelear pero siempre es complicado porque no sabes qué acogida va a tener por parte de las personas que lo vean. Lo que sí que no nos esperábamos era hacer doblete. Eso para nosotros ha sido lo más importante porque si le ha gustado tanto al público general como al jurado ya no podemos pedir más. Lo que más nos llamó la atención fue ver tantos comentarios positivos que la gente iba dejando en el vídeo.

- ¿Cómo recibisteis la noticia de que habíais ganado ambos premios?
Pues nos sorprendió bastante porque participó mucha gente y había propuestas muy interesantes. Sí que vimos que en el premio del público la gente nos apoyaba y entonces no teníamos muy claro si podíamos optar a ambos. Nos sorprendió mucho cuando nos lo dijeron por llamada.

Además, nos comentaron que era la primera vez que ocurría así que super orgullosos de haber puesto al jurado en esta tesitura.

Por último ¿tenéis alguna anécdota de la grabación?
Como anécdota contar que íbamos buscando un sitio por Alhama de Aragón para grabar el río. Nos metimos dentro del recinto de las termas sin saberlo y al llegar al lago vimos un oasis de relax y gente en albornoz. Ahí ya nos dimos cuenta de que igual nos habíamos colado un poco y salimos del recinto. Así que nuestro gozo en un pozo no pudimos grabar en ese lugar. Pero eso sí, descubrimos un sitio precioso que desconocíamos. Pero lo más gracioso fue que a Adrián se le ocurrió salir a la calle tal cual sale en el vídeo con todo el atrezzo incluida la espada. Y aunque aparcamos en la esquina de su casa esos 30 metros escasos que le separaban del coche fueron suficientes para que la policía lo viera y le parara. Tuvo que explicar que era para un rodaje y tuvimos que envolver la espada en toallas para que pasara más desapercibida. El resultado fue también que estuvimos recorriendo Daroca y Calatayud con una cámara, un rapero y una espada envuelta en toallas, algo que no pasó muy desapercibido.