José Mª Fontal (Club Muntanyec Sant Cugat): “Por encima de todo destacaría el paisaje cambiante del Camino del Cid”
13-01-2020
Miembros del Club Muntanyec Sant Cugat en El Poyo del Cid, Teruel
Patricia Ansótegui
Tiene 75 años de vida y se trata de uno de los clubes de montaña más prestigiosos de Calataluña. No en vano, el Club Muntanyenc Sant Cugat, de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), fue galardonado en 2004 con en la Cruz de San Jorge, convirtiéndose en la primera entidad de Sant Cugat en recibir esa distinción. En 2014 decidieron recorrer por etapas el Camino del Cid, una ruta que concluyeron en Valencia el pasado mes de diciembre. Hablamos con José María Fontal, uno de los socios y participantes en las etapas del Camino del Cid
El Club Mutanyec Sant Cugat se fundó en 1944. El año pasado celebrasteis vuestro 75 aniversario. ¿Cuáles son vuestros objetivos?
Nuestros objetivos, en general, pretenden fomentar el amor por la naturaleza, por la cultura, la vida sana tanto física como mental. Te hablo como un guía senderista más ya que yo no soy el presidente.
- ¿Cuántas personas formáis parte del Club?
Somos cerca de 2.000 socios pero la mitad, aunque mantienen su carnet y por costumbre familiar siguen formando parte de él, no están activos.
- Un día decidís recorrer el Camino del Cid ¿por qué decidís apostar por nuestra ruta?
El Club tiene muchas secciones: atletismo, gimnasia, alta montaña, senderismo… Dentro de ésta última fundamos una especie de subsección denominada “Grupos de Caminos”. Empezamos en 2005 y ese año decidimos recorrer el Camino de Santiago por etapas. Lo acabamos en 2009. Entonces empezamos el Camino del Ebro. Esa ruta, aunque poco conocida, también la recorrimos por etapas desde Fontibre hasta Calatuña y la acabamos en 2013 así que al año siguiente, pensando en qué ruta recorrer, y viendo que la gente participaba, pensamos en el Camino del Cid. Nos alentó que fuese una ruta transversal, que pasara por varias comunidades autónomas aunque, por encima de todo, lo que nos animó es que recorriese lo que ahora llaman la España Vaciada: esos pueblos históricos tan bonitos y esos lugares ideales para caminar ya que, aunque hay poca gente, conservan la cultura y esos paisajes tan variados que tanto nos gustan.
- En una ocasión, charlando con uno de vosotros en San Pedro de Cardeña (Burgos), me decíais que patrimonio del Camino del Cid también había sido un argumento de peso…
Desde luego. Cuando decidimos recorrer el Camino del Cid lo sometí a consulta entre los caminantes ya que teníamos otra alternativa que era el Camino de Santiago por la costa, desde Irún hasta Santiago de Compostela. Sin embargo había dos inconvenientes respecto al vuestro. Uno, que cada vez estaba más lejos mientras que con el Camino del Cid cada vez nos íbamos acercando más a Cataluña y dos, el tiempo. A nosotros en los meses de verano no se nos ocurre salir a andar. En la época en la que salimos lo normal es que nos sorprendiera la lluvia y la lluvia es el peor enemigo del caminante. Ese motivo también nos llevó a recorrer el Camino del Cid.
- Desde un punto de vista exclusivamente senderista ¿es muy dura la ruta?
No, para nada. También es cierto que nosotros tenemos muchas tablas en senderismo porque cada mes, en Calatayuña, que es muy montañosa, salimos a caminar por lo tanto nosotros no hemos encontrado ninguna dificultad. Además aquellos que no querían recorrer una etapa completa o no querían hacer la parte más difícil tenían la oportunidad de coger un autobús que llevábamos de apoyo. Nos venía a buscar a media etapa y los que estaban cansados se subían al autocar y nos esperaban al finalizar.
- ¿Qué media de kilómetros hacíais diariamente y cuántas personas participaban?
Recorríamos una media de entre 18 y 20 kilómetros excepto los días de llegada y salida que hacíamos alguno menos. En cada viaje participábamos unas 40 personas.
- El pasado mes diciembre acabasteis en Valencia vuestra aventura por el Camino del Cid…
Sí, y no descartamos recorrer el tramo de la provincia de Alicante, desde Valencia a Orihuela pero sería en 2021 ya que para este año tenemos otros planes. Yo lo veo un poco lejos ya que nos vamos haciendo mayores. Empezamos con el Camino de Santiago en 2005, si la gente entonces tenía 60 ahora tiene 75 años.... Aunque lo que nos cansa, más que el caminar, son las horas del autocar.
- Volviendo al origen, a esa primera etapa por el Camino del Cid en el año 2014 ¿hasta notado cierta evolución en la ruta?
La ruta la he encontrado muy bien señalizada siempre. Sólo tuvimos un pequeño problema a caballo entre las provincias de Teruel y Castellón pero según vi en uno de vuestros boletines, este tramo ya estaba revisado así que todo muy bien.
- De tu viaje, de tu experiencia ¿destacarías algún momento, algún pueblo, alguna etapa en concreto?
Pueblos muchos…. Sigüenza y Atienza en Guadalajara; El Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz, en Soria; Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, en Teruel… aunque por encima de todo destacaría la naturaleza, la tranquilidad y la diversidad del paisaje cambiante.